APUNTES
Manuel Rosete Chávez
“Ahora mandaré una propuesta al
Vaticano para elegir por tómbola”
Sor Claudia Sheinbaum
Pues resulta que la mal llamada cuarta transformación nos ha dejado sin
transparencia ni justicia. El INAI ya desapareció y la Suprema Corte de Justicia de
la Nación está paralizada. Nada que moleste al régimen.
Desde el 15 de abril, los ministros de la Corte sólo habrán de resolver los asuntos
considerados como urgentes, como se previó en el acuerdo para la transición. Los
demás casos se acumularán para los futuros jueces constitucionales que
derivarán de la primera elección por voto popular de sus futuros nueve integrantes.
¿Y cuáles son los casos urgentes? ¿Y quién determina la urgencia y el orden de
los asuntos? Pues a gusto y criterio de los ministros, la mayoría alineados al
régimen en búsqueda de la reelección.
El acuerdo especifica los asuntos que deberán ser atendidos de manera exclusiva
durante estos cinco meses, entre los que se incluyen los amparos de personas
privadas de su libertad, casos que involucren el interés superior de la niñez, juicios
laborales o agrarios colectivos, controversias constitucionales con solicitudes de
suspensión, y acciones de inconstitucionalidad relacionadas con temas
electorales.
También entran en esta categoría los conflictos competenciales, impedimentos
entre jueces, incidentes por inejecución de sentencia, impugnaciones de
magistraturas electorales, procedimientos sobre faltas administrativas graves y
solicitudes para ejercer facultades de atracción o reasunción de competencia.
Apenas la semana pasada, en este mismo espacio, dijimos cómo la Secretaría
Anticorrupción decidió que los plazos y términos para la atención de solicitudes de
acceso a la información y de protección de datos personales están suspendidos
hasta nuevo aviso.
Esto se debe a la transferencia de expedientes y archivos que realiza la
dependencia al nuevo órgano administrativo desconcentrado, Transparencia para
el Pueblo. ¿Cuánto puede durar la suspensión? Un mes, un año, seis años, lo que
su majestad indique.
Bueno, pues la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha entrado en la misma
lógica: con el pretexto de la transición, dejarán de hacer su trabajo hasta que
lleguen los nuevos encargados de impartir justicia, si es que entienden lo que eso
significa. Sólo saldrán los asuntos que interesen al gobierno.
Entre los temas que quedarán pendientes en la Corte y que es poco probable que
se analicen, está el conocido como ‘viernes negro’ y que tiene que ver con las
reformas aprobadas fast track por Morena y sus aliados el 28 de abril de 2023, en
las que la oposición impugnó la violación al proceso legislativo.
Un tema fundamental es el de la prisión preventiva. Los ministros de la Corte
deben presentar los proyectos en lo que se iba analizar la sentencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), la cual condenó al Estado
mexicano porque considerar que la citada medida cautelar es inconvencional.
Con una Corte de espíritu morenista, la prisión preventiva continuará como
mecanismo para perseguir y encarcelar adversarios, pero también, para ocultar la
incapacidad judicial de las Fiscalías para integrar las carpetas de investigación.
Por cierto, uno de los afectados también será el orgullo de la fidelidad, el ex
gobernador Javier Duarte, quien se encuentra a la espera de la resolución de un
amparo por los casos iniciados a nivel local en Veracruz. A esperar otro rato en la
sombra.
Para nadie es un secreto que la elección judicial será un fracaso. Todos saben
que la elección judicial se va a judicializar ante el caudal de inconsistencias que ya
son públicas. Y que, en consecuencia, la transición tomará mucho más tiempo de
lo esperado.
Sí, la elección judicial será un cochinero, pues ya conocemos el perfil y naturaleza
de los nuevos juzgadores.
El Papa Francisco ha sido único
La muerte del papa tiñó este lunes de tristeza la Plaza de San Pedro, donde miles
de fieles se congregaron para rezar y rendir homenaje a Francisco, el primer
pontífice de América Latina de la historia.
El Vaticano se convirtió, desde que se conoció la noticia, en el epicentro de las
muestras de cariño y oraciones de los fieles. La plaza frente a la basílica de San
Pedro se envolvió en un ambiente de profunda tristeza en el mismo lugar donde,
poco más de 24 horas antes, el pontífice había aparecido por última vez ante los
fieles.
“Es una noticia muy sensible para nosotros los latinoamericanos. Somos muy
gustosos de la tradición del papa y nos representó muy bien en el mundo por su
sencillez y su humildad”, explicó a EFE, Gustavo, un turista colombiano llegado
desde Cali que se encontraba haciendo el camino de peregrinación hasta el
Vaticano cuando se conoció la muerte de Francisco.
“Vinimos con la esperanza de poder estar cercanos a él, pero lamentablemente
esta es la noticia… Muy triste para nuestro mundo, para Latinoamérica y para
Colombia, porque fue un padre muy querido”, añadió.
Daniela, una joven mexicana, se encontraba dentro de la Basílica de San Pedro
esperando para confesarse cuando los propios sacerdotes le comunicaron la
noticia. “Estamos muy tristes. Justo ayer lo vimos, tuvimos la oportunidad de verlo
por última vez. Creo que es una pérdida muy dolorosa para el catolicismo”,
expresó.
“Fue algo muy importante para toda Latinoamérica. Francisco abrió muchas
puertas en el mundo y estamos muy orgullosos de haber tenido un papa
latinoamericano”, agregó.
El papa Francisco murió este lunes en la residencia de Casa Santa Marta, apenas
un día después de haber aparecido en público con motivo del Domingo de
Resurrección desde la logia central de la Basílica de San Pedro para la bendición
“Urbi et Orbi” y luego saludó a los fieles a bordo del papamóvil en la plaza.
Su repentina muerte sorprendió a muchos, pese a que seguía convaleciente de
una grave neumonía bilateral que lo había mantenido 38 días hospitalizado y que
le impidió participar en gran parte de los actos de Semana Santa.
“La verdad, fue completamente inesperado. Ayer se le veía algo cansado, pero
pensábamos que estaba mejorando. Que saliera después de la misa fue muy
especial… pero ahora todo esto es muy triste”, explicó Daniela.
Mary, de Venezuela, lamentó que su primera visita a Roma coincidiera con este
hecho: “Es muy lamentable. Aunque sabíamos que estaba un poco mal de salud,
no esperábamos esto, y mucho menos en Semana Santa. Todos rezábamos por
su recuperación”.
El impacto también alcanzó a grupos de peregrinos que se encontraban en visitas
organizadas. “Vinimos con un tour y nos avisaron que acababa de fallecer el Santo
Padre. Nos tomó completamente por sorpresa, y no te das cuenta hasta que ves
moverse a los medios y a la gente”, relató Ignacio, procedente de México.
La muerte del primer papa latinoamericano tiñe de luto y tristeza la Plaza de San
Pedro feligreses llegan a la plaza de San Pedro tras la muerte del papa Francisco.
Luis, otro peregrino latinoamericano, destacaba el legado espiritual y humano del
papa Francisco: “Nos tocó vivir una situación histórica, muy triste, pero también
una gran enseñanza. Fue un papa que se abrió a todos.”
“Nos tomó por sorpresa porque justo ayer lo vimos que mandó un mensaje y lo
vimos más o menos bien. Pero bueno, ya está con Dios”, añadió.
Mientras tanto, miles de fieles siguen acercándose a la plaza sin conocer aún los
detalles oficiales de los actos previstos.
“Estamos atentos por si habrá homenajes o pronunciamientos. Queremos
acompañarlo hasta el final”, dijo un joven mexicano.
REFLEXIÓN
Totalmente de acuerdo contigo Ezequiel Yunes, en Veracruz no puede haber
lucha electoral o política, sin Yunes. Escríbanos a mrossete@yahoo.com.mx |
formatosiete@gmail.com