APUNTES
Manuel Rosete Chávez
“Las elecciones judiciales
ya están hechas; otro fraude”
Yo
En el marco del Día de la Madre, el pasado sábado integrantes de los colectivos
Solecito y Justicia y Dignidad de Veracruz marcharon por las calles de Veracruz
para exigir a las autoridades avances reales en las investigaciones por la
desaparición forzada de sus hijos y familiares.
La movilización comenzó alrededor de las 8:30 de la mañana en el Tranvía del
Recuerdo, desde donde decenas de madres y familiares caminaron con
pancartas, mantas y fotografías de sus desaparecidos. El recorrido avanzó por el
bulevar Ávila Camacho, pasando por la avenida Valentín Gómez Farías y la calle
Víctimas del 25 de Junio, hasta llegar al asta bandera ubicada en el
fraccionamiento Reforma, donde finalizó la protesta.
Durante la marcha se escucharon consignas como “¿Dónde están, dónde están,
nuestros hijos dónde están?”, en denuncia por la falta de resultados en las
investigaciones y por la indiferencia institucional que, afirman, ha persistido
sexenio tras sexenio.
Lidia Lara, vocera del colectivo Justicia y Dignidad, expresó que este día no hay
nada que celebrar. “Lamentablemente hemos tenido muchas pérdidas, tanto de
nuestros familiares desaparecidos como de compañeras que han sido
desplazadas por amenazas, especialmente en la zona norte del país”, afirmó.
Indicó que al menos 30 personas con familiares desaparecidos han tenido que
dejar sus municipios o ciudades por motivos de seguridad. “No tengo la cifra
exacta, pero sí conozco casos de compañeras que han tenido que dejar el estado
para poder resguardarse. Algunas pueden regresar tras seis o siete meses, y es
entonces cuando reactivan sus búsquedas a través de redes sociales o con el
apoyo de los colectivos”, explicó.
Las madres señalaron que muchas veces tienen que idear nuevas formas de
continuar buscando, pues el desplazamiento forzado interrumpe no solo sus vidas
personales, sino también su lucha por la verdad y la justicia.
Leyendas urbanas
Octavio, Gustavo y Pepe, perdieron
Dicen que en la vida las oportunidades solo se presentan una vez y que si no la
aprovechas se te va, nunca se repite. En política que es una actividad muy común
entre los seres humanos las oportunidades tienen la misma circunstancia, se
presentan una vez y si no se aprovecha hasta nunca.
Parecería increíble, pero conocemos casos de destacados políticos de impecable
carrera política y académica, que buscaron gobernar su estado y tuvieron la
oportunidad en la mano, pero la dejaron ir y, obviamente, luego se arrepintieron.
En Veracruz por ejemplo tenemos el caso de don Octavio Sentíes Gómez,
originario del puerto el 9 de febrero de 1915. Licenciado en derecho por la UNAM
(1942) dónde se desempeñó como profesor.
Fue Miembro del PNR y del PRM. Perteneció y trabajó activamente como miembro
del PRI. Ejerció su profesión como abogado transportista (1942 y 1947-70) . Se
desempeñó como secretario Particular de Wenceslao Labra, gobernador del
Estado de México (1937-1941) y fue dos veces Diputado Federal por el PRI (1943-
1946) y (1970-1971). En la última ocasión fungió como Presidente de la Gran
Comisión de la Cámara de Diputados. Y es conocido y reconocido por haber
ocupado el cargo de Alcalde de la Ciudad de México (Jefe del departamento del
Distrito Federal) durante el sexenio del Presidente Luis Echeverría Álvarez (1971-
1976 ).
Egresado del ilustre y renombrado Instituto Veracruzano donde cursó sus estudios
de bachillerato. Octavio Senties pronto mostró inclinaciones políticas
convirtiéndose en presidente de la Sociedad de Alumnos. En esas épocas dirigió
el periódico llamado «El Eco Estudiantil», publicación que relataba sucesos
importantes de México y de eventos internacionales. Al mismo tiempo que
estudiaba, trabajaba para ayudar en las necesidades económicas ejercidas en su
hogar. Fue así que comenzó la docencia auxiliar para impartir cursos intensivos a
los alumnos irregulares.
Partió a la ciudad de México para cursar en la UNAM la carrera de abogado, o
licenciado en Derecho y al mismo tiempo arrancó una fructífera y meteórica
carrera política. Siendo Regente de la Ciudad de México el presidente Luis
Echeverría le sugirió que tomara las tiendas de la Confederación Nacional de
Organizaciones Populares (CNOP), para de ahí, que era uno de los tres pilares del
PRI fuera lanzado a la candidatura al gobierno de Veracruz, oferta que rechazó
por considerar que era descender en el escalafón político poniéndose en riesgo su
carrera y la gubernatura. Echeverría no era de muchas palabras simplemente no
le volvió a sugerir nada y perdió la oportunidad de ser candidato y gobernador de
Veracruz, era suya y la dejó pasar.
Carvajal quiso mejor ser presidente
Gustavo Carvajal Moreno, fue un destacado político que nació en San Andrés
Tuxtla en 1939, fue miembro del Partido Revolucionario Institucional, presidente
Nacional del PRI, secretario de la Reforma Agraria, senador, diputado federal y
aspirante a la gubernatura por Veracruz.
Gustavo Carvajal Moreno fue nombrado presidente del Comité Ejecutivo Nacional
del PRI en 1979 en sustitución de Carlos Sansores Pérez y permaneció en el
cargo hasta 1981 cuando a su vez lo suplió Javier García Paniagua, en esa misma
fecha fue nombrado titular de la Secretaría de la Reforma Agraria en la que
permaneció hasta el final del gobierno de José López Portillo.
Fue electo Senador por Veracruz para las Legislaturas LVI y LVII de 1994 a 2000
y ese último año diputado federal plurinominal para la LVIII Legislatura de 2000 a
2003.
Aspiró a gobernar su estado natal, no lo logró.
En la década de los años 70 y 80´s desempeñó un papel relevante en los
procesos de pacificación en Nicaragua, El Salvador y Guatemala.
Hijo del ex gobernador Ángel Carvajal Bernal, Gustavo Carvajal Moreno ocupó, en
los sesenta cargos medios en las procuradurías del Distrito Federal y de la
República. En 1975, tras del destape de López Portillo, se convirtió en secretario
particular del candidato a la Presidencia. De ahí pasó a la secretaría general del
PRI y posteriormente a la presidencia del partido.
A la caída de Carlos Sansores Pérez, sus aspiraciones presidenciales lo hicieron
rechazar, la gubernatura de Veracruz. De 1981 a 1982 fue secretario de la
Reforma Agraria, pero más tarde fue congelado políticamente hasta la toma de
posesión del presidente Salinas, quien lo designó director general de Tabamex y,
después, de Banobras.
De acuerdo con el Diccionario Biográfico del Gobierno Mexicano, Carvajal Moreno
nació en la ciudad de México. Sin embargo, en su cédula de empadronamiento
aparece Veracruz como su estado de origen y al que aspiró gobernar.
Pepe Yunes y el pacto de San Julián
Era noviembre de 2015, cuando en el rancho San Julián, allá en Perote, hubo una
comilona con la presencia de animalones políticos del otrora partidazo, entre ellos
Manlio Fabio Beltrones así como el anfitrión, Pepe Yunes Zorrilla, y uno de los
convidados, Héctor Yunes Landa. Venía un periódo de gobierno de dos años y por
el lado de el PAN la buscaría Miguel Angel Yunes Linares. Este pasaje de la vida
política de Veracruz, el agudo periodista Salvador Muñoz lo describió así:
“De toda la reunión, destacó una foto… Pepe y Héctor se alejaron del festín, del
ruido, de los invitados, y empezaron a charlar.
Quizás la imagen no hubiera tenido ningún sentido de no ser por las
circunstancias que en ese tiempo rodeaban a estos dos personajes: la disputa por
ser candidato a la Gubernatura de dos años… ¡Ah! Y el aparente distanciamiento
de estos dos Yunes con el Gobernador Javier Duarte de Ochoa… Por cierto, a esa
comida no fue invitado el mandatario estatal, nomás para que vean el tamaño de
las diferencias…
Para los analistas políticos, esa foto significaba dos cosas:
La primera, la unión de las dos fuerzas que lideraban al PRI…
La segunda, el acuerdo con la venia de Don Manlio, de quién sería el candidato…
el resto de la historia ya se la saben…
Este domingo, Héctor Yunes Landa sube en sus redes que, por segunda ocasión,
en menos de una semana, se ha reunido con Pepe Yunes y “como siempre, nos
pusimos de acuerdo”.
Ese “como siempre” parece que encaja en el pasaje del noviembre del 2015 con la
imagen que les cuento al inicio de estos comentarios.
A como lo cuenta Héctor, pareciera que se vive un episodio similar entre lo que
ocurrió ese 2015 y lo que está ocurriendo, al menos entre los Yunes, en este
2023.
En el 2015, pareciera que en ese Pacto de San Julián, no fue tomado en cuenta el
entonces dirigente estatal del partido, Alberto Silva Ramos o a lo mejor, nomás le
notificaron el acuerdo. Por enero del 2016, El Cisne dejaría las riendas del PRI
para, a petición de Héctor, pasárselas a Amadeo Flores Espinosa.
En este 2023, con el mensaje de Héctor, donde todo indica que él y Pepe ya
establecieron hasta los métodos para designar candidato, pareciera que, a Fofo
Ramírez, el dirigente estatal del PRI, sólo le pedirán acuse de recibo.
Pero eso no es todo… el mensaje de Héctor es de exclusión… Así como en el
2015, 2017 y ahora 2023, Yunes Landa pareciera que nos dice que el PRI son
ellos… y en política lo que parece, es; y por si me refuta el choleño, le doy una a
ganar: las cosas no pasan por lo que son, sino por lo que parecen (de Balzac, si la
memoria no me traiciona).
Pepe el caballeroso político priista hasta la médula dejó pasar a Héctor la
candidatura al gobierno de dos años, que la tenía en la mano, y la de seis se la
arrebataron…Otra oportunidad, quien sabe.
REFLEXIÓN
Será cierto que Pepe Yunes Zorrilla dilapida su importante capital político
acompañando al candidato del PRI a la alcaldía de Xalapa, Silvio Lagos Galindo,
quien no tiene ninguna posibilidad de triunfo ya que en la capital nadie lo conoce y
quienes si es por la tranza de los taxis. Es posible Silvio además traicionó a
Américo desde el OPLE. Escríbanos a mrossete@yahoo.com.mx |
formatosiete@gmail.com