EL GANADO DEL SUR

May 14, 2025 | Columnas

WEB MASTER
Últimas entradas de WEB MASTER (ver todo)

Punto de Vista


Filiberto Vargas Rodríguez
Prefacio.
El gabinete de seguridad del gobierno federal emitió este miércoles un
comunicado conjunto sobre diversas acciones realizadas en el país. Entre ellas,
hizo referencia a la ejecución de una orden de aprehensión en el estado de
Veracruz. *** “En Texistepec, elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de
Veracruz, Semar, Ejército Mexicano, GN y Policía Ministerial cumplimentaron una
orden de aprehensión en contra de un hombre por el delito de homicidio doloso
calificado, en contra de una persona ocurrido el pasado 16 de diciembre de 2022”,
informa el comunicado. *** “El detenido también está relacionado con el homicidio
de una mujer, candidata a la presidencia municipal, ocurrido el pasado 11 de mayo
de 2025”, remata. *** El comunicado se refiere, por supuesto, a la detención de
Domingo Flores Álvarez, dirigente de la organización “Unidos por Texistepec”, a
quien se le imputa responsabilidad en el homicidio de Saúl Reyes Rodríguez,
ocurrido el 16 de diciembre del 2022. *** Suena “curioso” (por no decir
“sospechoso”) que justo cuando se investiga la masacre ocurrida el pasado
domingo en aquel municipio, de pronto “se acordaron” de que había una orden de
aprehensión (y si no la había, entonces tenían los elementos suficientes para
gestionarla) en contra de este personaje, involucrado también en el conflicto de la
“Unidad Minera”, que casi provocó un linchamiento en ese mismo municipio y que
motivó la detención de personas inocentes hace un par de semanas. *** Cada vez
queda más claro que la actual ola de violencia tiene su origen en las omisiones en
las que incurrió el gobierno estatal. El actual, o el anterior.


Era octubre del 2022 y al entonces presidente López Obrador se le ocurrieron
algunas acciones para combatir la creciente inflación. Entre ellas, reducir los
requisitos para la importación de carne barata del sur del continente.
Le llamó Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC).
“Esa licencia es para que Cofepris, Senasica, el SAT y Aduanas te den facilidades
y tú te haces responsable de la carne que vas a traer, tiene que ser carne buena,
te damos la confianza no vas a traer carne para enfermar a los mexicanos o para
causar una epidemia, esa fue la decisión que se tomó con el propósito de bajar los
precios; si podemos conseguir el precio más barato lo vamos a hacer aquí el
interés superior es el interés del pueblo, nada de proteger a empresas nada de
estar protegiendo a negocios particulares afectando la economía de los
mexicanos”, advirtió en aquel entonces López Obrador.
Y para justificar esa liberación de trámites en la importación de carne, López
Obrador argumentó que de por sí existía un fuerte tráfico ilegal de ganado en la
frontera sur.

“Con la guerra y la pandemia, China le está dejando de comprar a Argentina un 20
por ciento de la carne y está bajando el precio; sin embargo, nosotros no podemos
traer carne porque tenemos que cuidar lo sanitario, entonces entra una institución
que se llama Senasica y dice ‘no, no entra la carne argentina’, pero llevamos 30
años que entra ganado de contrabando de Guatemala y ni modo que Guatemala
tenga mejor sistema sanitario que Argentina”.
Las consecuencias de esa relajación en los protocolos sanitarios están a la vista.
Resurgió una plaga (el gusano barrenador de ganado) que se había erradicado
hace más de 30 años.
Es por ello por lo que los ganaderos del norte del país han hecho un llamado al
gobierno federal para que considere un cierre temporal de la frontera sur a la
importación de ganado.
La solicitud, de manera urgente de parte de los productores pecuarios, tiene como
objetivo frenar el avance del gusano barrenador.
Juan Ochoa Valenzuela, presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora
(UGRS), expresó que es una preocupación compartida por diversos actores del
sector ganadero en México, pues destacó que la propuesta ha sido respaldada por
técnicos especializados en sanidad animal, así como por organizaciones de
productores de distintas regiones.
“Ayer sostuvimos una conversación con el secretario, donde dejamos clara
nuestra postura. Consideramos que el cierre de la frontera sur es una medida
necesaria y justificada. Tanto autoridades de Estados Unidos como productores
mexicanos coincidimos en que debemos actuar con firmeza”.
Ochoa Valenzuela subrayó que el impacto económico podría ser devastador si no
se controlan oportunamente los focos de infestación, por lo que propuso avanzar
en el desarrollo de infraestructura estratégica para reducir la dependencia de los
mercados externos y fortalecer la autosuficiencia del sector.
“Estamos planteando la creación de un parque industrial ganadero que incluya un
rastro TIF con sala de corte, una planta procesadora de alimentos y corrales.
Necesitamos prepararnos para escenarios adversos y generar mayor valor
agregado a nuestra producción”.
También mencionó la importancia de reactivar la producción de mosca estéril
como método biológico para el control del gusano barrenador, para lo cual asegura
que se requiere rehabilitar instalaciones especializadas que actualmente están en
desuso.
Mientras tanto, a unos kilómetros de la frontera con Veracruz, en Tabasco, se
dieron reportes nada alentadores.
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) reportó 42 nuevos casos de
gusano barrenador en Tabasco y se confirmaron los primeros ejemplares positivos
en Teapa y Nacajuca.
En su reporte publicado este miércoles 14 de mayo, el organismo informó que se
atendieron 40 brotes de miasis en bovinos, caballos, cerdos y perros del estado.
Tras el análisis de las larvas recolectadas, 42 ejemplares dieron positivo a gusano
barrenador. De estos, tres se detectaron en bovinos del municipio de Teapa y un
cerdo en Nacajuca.
En total, ya suman 347 animales atendidos por esta enfermedad en Tabasco.

Según la Organización Mundial de Sanidad Animal, se han atendido casos de
gusano barrenador en los municipios de Tacotalpa, Tenosique, Emiliano Zapata,
Balancán, Jonuta, Macuspana, Jalapa, Comalcalco, y ahora en Teapa y Nacajuca.
Veracruz ya tuvo su primer reporte positivo, en Las Choapas y los puntos de
inspección siguen siendo insuficientes y sin la infraestructura necesaria para frenar
el paso de ganado contaminado.
La presidente Claudia Sheinbaum fue consultada sobre la propuesta de los
ganaderos del norte del país (cerrar la frontera sur) y ella no dio muchas
esperanzas:
“Cerrar la frontera es muy difícil, pero aumentar todas las medidas sanitarias, pues
sí lo vamos a hacer”.


Epílogo.
¿Recuerda usted el caso de los ediles del ayuntamiento de Sayula de Alemán,
que renunciaron y dejaron sola a la alcaldesa Lorena Sánchez Vargas? Bueno,
pues resulta que los diputados están muy ocupados y decidieron que ese
municipio se quede sin gobierno “hasta que pasen las elecciones”. *** Apenas la
semana pasada entró en la agenda legislativa la lectura de las nueve solicitudes
de licencia de los regidores y síndico que conforman ese ayuntamiento. Los
documentos fueron remitidos a la Comisión de Gobernación, para “su estudio y
dictámenes”. *** Los ediles que decidieron dejar su cargo en forma definitiva son:
Bartolo Grajales Lagunes (síndico), René Alarcón Ferreira (suplente del síndico),
Alicia María García Cruz, Abimael Merino de los Santos, Zoila García Wandestran
y Juan Manuel Symor Gómez, todos regidores propietarios, así como los
suplentes Ariana Acevedo Morales, Gloria García Zetina y Tomás Cruz Ambrosio.
*** Mientras la Comisión de Gobernación “estudia” las solicitudes, elabora un
dictamen y lo somete a la votación del pleno, Sayula de Alemán seguirá siendo
tierra sin ley.
filivargas@gmail.com