Punto de Vista
Filiberto Vargas Rodríguez
Prefacio.
Rosalba Hernández Hernández es, por encima de cualquier especulación, la que
habrá de presidir el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) por los próximos dos años.
*** Pretender anteponer la votación de Luz María López Aburto, quien compitió por
un lugar en el Tribunal de Conciliación de Arbitraje, es suponer que se pueden
contar, como iguales, peras y manzanas. *** Esta semana, por fin, el OPLE de
Veracruz hizo la declaración de validez de la elección judicial estatal y entregó las
constancias de mayoría a los 98 candidatos que obtuvieron el mayor número de
votos. Todos ellos entrarán en funciones el primero de septiembre. *** Rosalba
Hernández Hernández, magistrada de la Sala Constitucional, fue la que obtuvo el
mayor número de votos entre quienes compitieron por una posición en el Tribunal
Superior de Justicia y, por lo tanto, será ella la que encabece el Poder Judicial del
Estado (PJE). *** Además de su origen indígena, quienes conocen a Rosalba
Hernández destacan su impecable trayectoria en la tarea de impartición de justicia
y el profundo conocimiento que tiene de la materia del Derecho… algo de lo que
se había carecido en los últimos años.
El pasado martes la periodista Lourdes López (Lulureportera) hizo público un caso
que debería ser, por sí solo, el argumento para cesar de su cargo a la actual titular
de la Fiscalía General del Estado (FGE), Verónica Hernández.
La periodista narró que la Unidad Especializada en Combate al Secuestro (UECS)
detuvo a tres personas adultas justo afuera del penal de Amatlán “y, de paso, se
llevó a un niño de 5 años y 8 meses de edad y lo trató como adulto. Le vendó los
ojos, lo mantuvo atemorizado, lo llevó a los separos de la Policía Ministerial, lo
mantuvo así unos días hasta que finalmente lo entregó a Conecalli”.
La señora Wendy Rosas, abuela del niño, dijo que a su hija, la madre del menor,
no le permitieron hacer una llamada telefónica para avisar cómo y dónde estaba.
“Han sido días de pesadilla”, comentó la abuela, quien dice no entender cuál es el
delito del que se acusa a su hija, porque tampoco le explicaron.
Hasta el momento, las autoridades no han dado una explicación para ese evidente
caso de prepotencia y abuso de poder. Ni siquiera la gobernadora, que suele dar
la cara por sus colaboradores, ha hecho algún comentario al respecto.
El abogado penalista Tomás Mundo Arriasa retomó la información de Lourdes
López y explica que la atención a ese caso recae en la Fiscalía Anticorrupción.
El jurista nos remite al párrafo 251 del Amparo Directo AD 4/2022, en donde se
establecen las consecuencias de la negligencia con que actuaron los elementos
ministeriales en complicidad con el fiscal: “El costo que genera la negligencia y el
desinterés debe correr en perjuicio de sus propias pretensiones”.
Tomás Mundo tiene claro el origen de este tipo de abusos.
“Esta es la herencia que dejó Cuitláhuac García: un director de la Policía
Ministerial que no acepta las recomendaciones por violaciones a los derechos
humanos que emiten la CNDH y la Comisión Estatal”.
Desde su óptica, el Congreso local debería llamar a la titular de la FGE para que
explique esa y muchas otras violaciones a los derechos humanos atribuidas a a la
Policía Ministerial y a la propia Fiscalía.
Recordó que, al momento de revisar las instituciones de justicia del país, la
organización World Justice Project (WJP) ubica a Veracruz en el último lugar en lo
que se refiere al respeta a los derechos fundamentales.
“En complicidad con el Tribunal Superior de Justicia, tienen a la justicia en los
peores lugares en el ranking nacional”, se lamenta el abogado.
La periodista Lourdes López narra en un par de renglones lo que vivió el niño.
“Durante ese tiempo lo tuvieron atemorizado, el niño quedó en shock, vio
agresiones y hechos que no alcanza a entender”.
¿Qué tiene que suceder para que en Veracruz se acaben esas actitudes de
nuestras autoridades?
¿Será que tengamos que tomar el ejemplo de los habitantes de Tezonapa?
Lo dijo Emiliano Zapata: “Si no hay justicia para el pueblo, que no haya paz para el
gobierno”.
Epílogo.
Va una recomendación que le pudiera resultar útil: si quiere conocer a fondo la
historia de Veracruz, si quiere entender mejor el momento que hoy vivimos, le
sería de mucha utilidad visitar el Archivo General del Estado (AGEV), el
responsable de “recibir, clasificar, preservar y difundir la documentación que, por
sus valores testimoniales, de evidencia e informativos, constituye parte de la
memoria histórica de Veracruz”. *** Este miércoles su director Raúl de la Huerta
Manjarrez y el responsable del Archivo Histórico, Paulo César López, nos
mostraron la riqueza testimonial y el aporte histórico que ofrece esa instancia del
gobierno estatal. *** Si vive en Xalapa o viaja a la capital del estado, programe una
visita al Archivo General, es muy fácil llegar a él: se encuentra justo frente al
Parque Ferrocarrilero, en la confluencia de las calles Hermenegildo Galeana y
Venustiano Carranza. Le prometo que regresará.
filivargas@gmail.com