Punto de Vista
Filiberto Vargas Rodríguez
Prefacio.
No se atrevieron. Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
(SCJN) decidieron no entrar a la discusión del tema de la prisión preventiva
oficiosa. *** Este martes, en reunión privada, acordaron aplazar los juicios de
amparo que tratan sobre la prisión preventiva oficiosa hasta que el alto tribunal
resuelva los proyectos que tiene pendientes desde hace meses. *** Ya hay un
proyecto de sentencia, que ya se hizo circular entre los ministros y que, incluso, ya
se hizo público. *** Contrario a las sentencias de la Corte interamericana de
Derechos Humanos (CIDH), durante su gestión como presidente del país, Andrés
Manuel López Obrador calificó a la prisión preventiva oficiosa como “un pilar” de
su estrategia de seguridad, y ahora, por primera vez, la Suprema Corte ordenó a
los tribunales colegiados esperar hasta que el pleno resuelva sobre esa medida.
*** La prisión preventiva oficiosa está incluida en el artículo 19 de la Constitución y
permite enviar de forma automática a la cárcel -sin debate, sin permitir alegatos- a
los acusados en una serie de delitos que van desde el feminicidio o el secuestro
hasta el robo dentro de una vivienda. *** Hace más de un año que la Corte
Interamericana de Derechos Humanos sancionó a México por aplicar esta medida,
al emitir su sentencia por el caso de Daniel García y Reyes Alpízar, dos hombres
que estuvieron más de 17 años en prisión sin recibir sentencia. *** Para evitar que
ese caso se repita, la CIDH ordenó a México eliminarla y “adecuar su
ordenamiento jurídico, incluyendo sus disposiciones constitucionales, para que
sea compatible con la Convención Americana”. *** A pesar de ello, ni el Congreso,
ni la Suprema Corte han acatado la sentencia, desde la cual ya han transcurrido
15 meses. *** El ministro Jorge Pardo elaboró un proyecto de sentencia al
expediente 3/2023 y en él plantea inaplicar el artículo 19 de la Constitución para
dejar sin vigencia a la prisión preventiva oficiosa. *** Todo se detuvo, sin embargo,
cuando el entonces presidente López Obrador, envió un mensaje directo: “Yo
espero que la Suprema Corte recapacite, entre en razón y que no apruebe ese
cambio, porque va a significar impunidad, aunque lo que hemos visto últimamente
es lamentablemente muy aleccionador de lo cínico, de lo descarado, que están
actuando jueces y magistrados y ministros”. *** En México hay cerca de 70 mil
personas en prisión preventiva oficiosa. Muchos de ellos, después de estar
privados de la libertad durante años, en espera de una sentencia, son absueltos.
En mayo del 2024, en plena campaña por la gubernatura, Rocío Nahle subió un
mensaje en su cuenta de X: “Aunque a la oposición no le parezca, voy a poner a
Veracruz de moda, porque durante años hundieron a la industria turística, principal
vocación de nuestro estado. Hoy la 4T va a detonar cada región de la entidad”.
Podremos decir muchas cosas de ella, pero no que no cumple su palabra.
Al menos los ciudadanos de Estados Unidos (ese país al que los militantes de
Morena no les gusta visitar) ya tienen una referencia sobre el estado de Veracruz.
Este miércoles el Departamento de Estado de nuestro vecino del norte emitió una
alerta de viaje para sus ciudadanos que planeen visitar México… y en ella incluyó
a Veracruz.
No nos fue tan mal, eso hay que reconocerlo. El gobierno de Estados Unidos
ubicó a la entidad veracruzana en el nivel dos de peligrosidad (el nivel 4 es el de
mayor riesgo), lo que implica que les sugiere a sus conciudadanos a “tener mayor
precaución” debido al peligro de actos terroristas y actividades criminales.
“En México se cometen numerosos delitos violentos, como homicidios, secuestros,
robos de vehículos y robos. Existe el riesgo de violencia terrorista, incluyendo
atentados y otras actividades”, señala la alerta.
Este mensaje de alerta se emite de manera cotidiana en Estados Unidos y en su
más reciente actualización se hizo una amplia revisión en la que ubica a 30 de las
32 entidades federativas bajo distintos grados de advertencia.
En su comunicado, el gobierno de Estados Unidos destacó que la violencia en
México relacionada con cárteles, pandillas y organizaciones criminales representa
una amenaza significativa en varias regiones del país.
El Departamento de Estado señala que Veracruz enfrenta “problemas
relacionados con la actividad criminal organizada, incluidos homicidios,
secuestros, robos de vehículos y otros delitos violentos”.
Además -advierte- existe la posibilidad de ataques terroristas o actividades
similares en el estado, “aunque estos eventos son menos frecuentes en
comparación con otras regiones”.
A quienes pretendan visitar Veracruz, el gobierno de Estados Unidos les
recomienda “extremar precauciones, especialmente en áreas rurales donde los
servicios de emergencia tienen un alcance limitado”.
Aclaran que, aunque la mayoría de los crímenes están dirigidos hacia objetivos
específicos (como miembros de grupos rivales) los transeúntes pueden verse
involucrados accidentalmente en actos violentos.
Y no es para menos. Con todo y el “blindaje” que ofreció el gobierno federal, el
norte de la entidad sigue “caliente” y no hay día en el que no se reporte al menos
un hecho violento vinculado con la delincuencia organizada.
El pasado martes, en la comunidad El Aguacate, del municipio de Papantla, se
registró un asalto contra comerciantes, que dejó un saldo de cuatro personas con
heridas de bala. Entre los heridos hay una niña, de apenas 4 años, quien tuvo que
ser trasladada de urgencia a un hospital de alta especialidad para tratar de
salvarle la vida.
En la carretera que conduce de Papantla a Gutiérrez Zamora, varios sujetos
armados atacaron a un grupo de comerciantes que se dedica a la venta de hojas
de maíz. Justo cuando concluían su jornada laboral fueron asaltados y despojados
de sus ganancias.
Dos de las víctimas murieron y los sobrevivientes -entre ellos la niña- fueron
llevados a un hospital.
Sí, tristemente Veracruz se está poniendo de moda.
Epílogo.
Sigue la guerra de noticias falsas sobre el debate que se vive en la actualidad por
al relevo de mando en la Universidad Veracruzana (UV). *** Las autoridades de
esa institución hicieron circular la versión de que un juzgado federal rechazó los
amparos presentados contra la prórroga otorgada por la junta de gobierno al
actual rector Martín Aguilar, pero de inmediato salieron los interesados a aclarar
que eso es falso, que ninguno de los recursos que han presentado ha sido
rechazado. *** Los autores del recurso de amparo explicaron que el juzgado 15 de
Distrito sólo determinó que no había elementos suficientes para otorgar la
suspensión del acto reclamado (el otorgamiento de la prórroga), pero que esa
determinación de ninguna manera significaba un “aval judicial” para el acuerdo
tomado por la junta de gobierno. *** La etapa de los alegatos no ha concluido y
son varios los recursos que fueron presentados, por lo que ninguna de las partes
puede afirmar que la decisión, en materia judicial, ya fue tomada. Esperemos,
pues.
filivargas@gmail.com