CARLOS SLIM, EMPRESARIO 4T

Oct 1, 2025 | Columnas

WEB MASTER
Últimas entradas de WEB MASTER (ver todo)


AL PIE DE LA LETRA
Raymundo Jiménez

A diferencia del magnate Ricardo Salinas Pliego, dueño de Grupo Elektra y concesionario
de TV Azteca, Carlos Slim Helú, el hombre más rico de México, sí supo entenderse con el
ex presidente Andrés Manuel López Obrador y el nuevo régimen de la 4T.
Ambos estuvieron al lado del tabasqueño en la sucesión presidencial de 2018, pues sabían
por las encuestas que el triunfo de AMLO era inevitable. Slim, incluso, rechazó la
candidatura que le habría propuesto el ex presidente Enrique Peña Nieto, decisión que
reveló y le agradeció públicamente el líder fundador de Morena.
Por su parte, Salinas Pliego se encargó de convocar a los dueños del capital más
prominentes para integrar un consejo empresarial, entre los cuales figuraba Miguel Alemán
Magnani, hijo del ex gobernador de Veracruz, Miguel Alemán Velasco, quien en julio de
2021, aprovechando su doble nacionalidad mexico-francesa, tuvo que refugiarse en París al
liberarse en su contra una orden de aprehensión por presunta defraudación fiscal por casi 65
millones de pesos.
Por otro tema fiscal, Salinas Pliego también terminó distanciándose de la 4T. A finales de
agosto pasado, entrevistado por Código Magenta, del periodista regiomontano Ramón
Alberto Garza, el empresario se quejó de que le quieren cobrar 75 mil millones de pesos
cuando aseguró que existía un acuerdo firmado con la Secretaría de Hacienda y el
Presidente, el cual habría sido suscrito en presencia del Procurador Fiscal y del secretario
de Gobernación, pero que posteriormente las autoridades dejaron de reconocerlo y se
negaron a cumplirlo.
“Pagamos lo correcto, no el doble, no diez veces más. Lo que estaba pactado ya eran 7 mil
500 millones de pesos, más los 2 mil 500 millones que pagué antes, un total de 10 mil
millones”, explicó, insistiendo en que siempre ha tenido disposición de pagar los impuestos
que correspondan, pero cuestionando la desmesurada exigencia.
“No les convenia que yo quedara exonerado con un pago”, afirmó, agregando que la
intención detrás de la presión constante era silenciarlo. “Pensaron que con esa presión me
iban a callar. Y pues no sucedió así”, enfatizó, remarcando que él no tiene negocios con
constructoras del gobierno ni depende de contratos oficiales.
La semana anterior, Salinas Pliego le propuso a la presidenta Sheinbaun “una mesa de
diálogo responsable” para pagar los impuestos que adeuda desde hace una década. Sin
embargo, la mandataria le respondió que “esto no es un asunto de negociación en lo
oscurito, esos tiempos ya quedaron en el pasado”. En la conferencia mañanera de Palacio
Nacional del pasado jueves, la Procuradora Fiscal, Grisel Galeano, expuso que el grupo
empresarial de Salinas acumula nueve casos fiscales en litigio por un monto de 48 mil 382

millones de pesos, que actualmente se encuentran en la Suprema Corte de Justicia de la
Nación.
Pero, además, este lunes trascendió que un juez federal de Nueva York ordenó a TV
Azteca, de Salinas Pliego, desistir de las demandas que promovió en México en 2022 para
evadir el pago de un bono de deuda que, a estas alturas, ya suma 580 millones de dólares
entre capital e intereses.
El magnate mexicano fue señalado por sus acreedores demandantes de ser favorecido
reiteradamente por el juez Miguel Ángel Robles Villegas, quien preside el Sexagésimo
Tercer Juzgado Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.
Por ello, el grupo de inversionistas decidió recurrir a finales de agosto al arbitraje
internacional bajo el T-MEC para que la televisora de Salinas Pliego pague su deuda, luego
de considerar que el proceso judicial en México se condujo sin respetar el debido proceso.
Se trata de las administradoras de fondos de inversión estadunidenses Cyrus Capital
Partners y Contrarian Capital Partners, que buscan recuperar 500 millones de dólares de
parte de Salinas Pliego, esto cuando estaba por integrarse la nueva Corte tras la reforma
judicial.
Las firmas presentaron ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a
Inversiones (CIADI) su réplica a la desestimación del proceso de arbitraje contra el Estado
mexicano, el cual, afirman, fue “rechazado por motivos jurisdiccionales infundados”.
De acuerdo con Katherine P. Padgett, de Akin Gump Strauss Hauer & Feld LLP en
Washington, DC y asesora legal de los demandantes en este arbitraje de inversión, el monto
sigue creciendo porque, “hasta hoy, TV Azteca permanece protegida de responsabilidad”
gracias a las acciones indebidas de los tribunales mexicanos locales.
“Son inversionistas estadounidenses y sus inversiones están protegidas por las
disposiciones del T-MEC (…) Consideramos que no es del interés de México gastar los
recursos de los contribuyentes en una acción que se lee como defensa de acciones
ilegítimas de tribunales mexicanos que han protegido indebidamente a un multimillonario
mexicano y sus empresas de tener que pagar obligaciones legales de deuda, el mismo
multimillonario mexicano cuyas empresas también deben una cantidad masiva de
impuestos no pagados al Estado mexicano”, agregó Padgett.
Ayer, en su conferencia mañanera, la presidenta Sheinbaum dijo que recibió una carta de
los acreedores de Salinas Pliego en Estados Unidos solicitándole una reunión, y afirmó que
sí se encontrará con ellos. La mandataria reiteró que el empresario debe cumplir con la ley.
“Debe aquí, debe allá (Estados Unidos). Ayer recibí una carta de los…, lo puedo decir, es
público, de las personas a las que les debe, porque quieren reunirse conmigo, allá en
Estados Unidos, entonces debe allá, acullá y aquí, aquí, allá y acullá”, reveló la titular del
Ejecutivo federal.

“Entonces, quiere politizar este asunto, ¿cómo? El que no esté de acuerdo con nosotros es
su derecho, cierto, tiene que cumplir pues con las normas con la ley, eso es todo lo que
decimos en todos los sentidos”, remarcó.
En contraste, Grupo Carso, de Carlos Slim, acaba de firmar un contrato con Petróleos
Mexicanos (Pemex) que podría alcanzar los mil 991 millones de dólares para perforar en un
plazo de tres años hasta 32 pozos en el campo Ixachi, ubicado al sur de Veracruz. A la
fecha, se han perforado 28 a una profundidad promedio de 7 mil 650 metros.
“Pemex empezará a pagar la perforación de estos pozos financiados hasta enero de 2027 y
en 21 pagos mensuales por cada pozo entregado a partir de la fecha correspondiente. Para la
fecha del primer pago, en enero de 2027, se estima tener en producción 12 pozos de este
contrato”, señaló en un comunicado el grupo empresarial de Slim Helú.
Sin embargo, el hombre más rico de México reveló que Pemex mantiene adeudos con
Grupo Carso por trabajos ya realizados en los campos Quesqui e Ixachi. 
En un documento enviado a la Bolsa Mexicana de Valores, la compañía de Slim precisó
que, a través de contratos de servicios con Pemex, “hay saldos sustanciales pendientes de
cobro por trabajos ya ejecutados”, aunque sin detallar los montos ni el año al que
corresponden.  
Pese a esta falta de pagos, Slim Helú informó que a finales de septiembre firmó un nuevo
contrato con la petrolera para explotar el Campo Ixachi, uno de los yacimientos terrestres
más importantes del país ubicado en el sur de Veracruz.  
Por eso Slim, a diferencia de Salinas, es un empresario consentido por la 4T.

ATENTO AVISO A LOS
EDITORES Y LECTORES
Debido a un viaje que realizaré este miércoles a la Ciudad de México, no me será posible
publicar esta columna política mañana jueves. Muchas gracias a nuestros editores y lectores
por su gentil comprensión.