LA REFORMA A LA LEY DE «DISCOORDINACIÓN»

Oct 23, 2025 | Columnas

WEB MASTER
Últimas entradas de WEB MASTER (ver todo)

APUNTES
Manuel Rosete Chávez
“Que insensibles los santaneros
que se van a festejar al Congreso”
Sergio Gutiérrez

La distancia que ha tomado la presidencia de la República con el gobierno de
Veracruz –a los gobiernos municipales ni los pelan- podría tener un origen
adicional: las reformas a la Ley de Protección Civil y la Reducción del Riesgo de
Desastres del Estado de Veracruz que desvincula a las autoridades locales de las
facultades que tiene la federación en esta materia.
Se trataría de una ley de discoordinación: la discordia que provoca la
descoordinación.
Gracias a la reforma, Veracruz ya tiene la capacidad legal de declarar una
situación de desastre o emergencia sin requerir primero la validación del gobierno
federal, lo que ya hizo el viernes pasado y que comentaremos más adelante. Es
decir, pintó su raya.
Entre otros puntos, también plantea facultar al Ejecutivo estatal para activar
protocolos y liberar recursos sin necesidad de pasar por procesos federales, en
casos de afectaciones naturales o emergencias extraordinarias. Se trata de una
riesgosa autonomía frente al gobierno federal.
Esto tendría sentido –no depender directamente del precario presupuesto federal,
evitar el burocratismo, ejercer autonomía técnica y financiera-, si el gobierno de
la República fuera de un partido distinto. Pero Sheinbaum y Nahle son amigas
cercanas y correligionarias. ¿Entonces?
Esta distancia se hizo aún más evidente cuando, al amparo de la recién aprobada
reforma, la gobernadora Nahle emitió una declaratoria de desastre estatal
aplicable a todo Veracruz, tras las lluvias e inundaciones ocurridas del 6 al 11 de
octubre.
Con ello, los 212 municipios podrán acceder a recursos del Fideicomiso de
Protección Civil para obras de reconstrucción, pero resulta que ese dinero no se
ve por ningún lado.
Sólo en la guerra de declaraciones.
¿Tiene sentido una declaratoria para 212 municipios? Al parecer no.
La Coordinadora Nacional de Protección Civil reconoce tan sólo 40 municipios
afectado y 22 prioritarios, no obstante, la declaratoria local extiende el
reconocimiento de desastre a toda la entidad, lo que abre la puerta al uso de
recursos extraordinarios para la totalidad de los municipios.
De acuerdo con la Gaceta Oficial Extraordinaria 414, publicada el jueves 16 de
octubre, todos los municipios del estado quedan formalmente reconocidos como
zona de desastre, lo que les permitirá solicitar recursos para remediación y
reconstrucción de daños.
Pero la cosa no es tan sencilla. La declaratoria tendría varias implicaciones. La
primera y tal vez la más grave es que, al haber ya una declaratoria de emergencia

emitida por parte del gobierno del Estado, el gobierno federal decida no emitir la
propia y dirigir sus acciones y presupuesto a las otras entidades afectadas.
Al no haber declaratoria de emergencia, entonces no se activarían los
mecanismos de la Coordinación Nacional de Protección Civil y de la Secretaría de
Hacienda para liberar recursos públicos. Entonces, sólo serían los apoyos que
fuera de las reglas de operación quiera entregar la presidenta.
¿Tenemos dinero para hacerlo solo con el presupuesto de Veracruz? Pues dice la
Gobernadora que Veracruz cuenta con recursos ilimitados para atender la
emergencia. “No es un tema de dinero. Tenemos todos los recursos disponibles
para apoyar a nuestra gente en Poza Rica, Álamo y en todas las comunidades
afectadas”, aunque hasta el momento, la realidad nos muestra otra cosa.
Pero resulta que los “recursos ilimitados” apenas son 280 millones de pesos,
según lo que declaró este sábado el secretario de finanzas Miguel Reyes
Hernández. Y acusó que el seguro contratado por Cuitláhuac García apenas se
contaba con 28 millones de pesos y los recursos tardaban hasta dos años en
llegar.
Pero algo no cuadra. Según el informe trimestral de SEFIPLAN, el fideicomiso
estatal para emergencias —creado en 2019 precisamente por Cuitláhuac García—
contaba hasta junio con 132 millones de pesos disponibles, monto que podría
utilizarse como base para la atención inicial de la emergencia. ¿Quién miente?
Pero esos no son recursos ilimitados. No representa ni siquiera el Fortamun que
ejercerá Poza Rica este año.
El fideicomiso estatal establece un mecanismo financiero y legal para canalizar
recursos públicos hacia reconstrucción de infraestructura, caminos, vivienda,
redes hidráulicas y servicios básicos, con prioridad en los derechos humanos:
agua, vivienda, educación, libre tránsito y comunicación.
Pues hasta ahora en ese no se ha invertido un peso. Y de no hacerlo, esto
empieza a tener un tufo a que la reconstrucción podría convertirse en un negocio
millonario para las empresas favoritas.
El fideicomiso señala además que será la SIOP (Secretaría de Infraestructura y
Obras Públicas) la única instancia autorizada para ejecutar obra pública
relacionada con la reconstrucción. Ni la Sefiplan ni Protección Civil podrán
intervenir en el proceso.
Así es, la misma que hasta el mes de octubre sólo ha ejercido el 20 por ciento de
su presupuesto, a pesar de haber concentrado toda la obra pública que realiza el
gobierno estatal. La misma que ha asignado contratos millonarios a empresas
involucradas en la construcción de la refinería de Dos Bocas.
En algo tienen razón la gobernadora y su decreto: Veracruz es un
desastre generalizado.

La extorsión se disparó en Veracruz

En Veracruz, la extorsión creció en un 60.7 por ciento durante el primer semestre
de 2025, de acuerdo con cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública
(SNSP).

La entidad gobernada por Rocío Nahle pasó de 56 casos registrados en enero a
90 durante junio. Claro de los denunciados porque los que no se denuncian suman
muchos miles, hacerlo es signar una sentencia de muerte, como ha pasado.
El mismo SNSP dice que mientras que en el primer mes se cometieron 1.8 delitos
diarios, al cierre del semestre ocurrieron al menos tres sucesos diarios, si se
considera que es uno de los delitos que menos se denuncian.
CJNG y Cártel del Golfo se disputan cobro de piso en Veracruz; maestra
asesinada lo pagó al grupo equivocado
La nueva estrategia contra la extorsión prioriza 8 entidades
¿Qué acciones se han emprendido contra la extorsión?
Según datos del SNSP, los municipios con los números más altos de extorsión
son Xalapa, con 88 casos; Veracruz, con 53; Coatzacoalcos, con 39; Córdoba, con
20; Orizaba, con 19; Tantoyuca y Martínez de la Torre, con 11 cada uno, y Tuxpan
con 14.
Sin embargo, hay otros 82 municipios que son víctima de este flagelo y acumulan
denuncias que oscilan entre una y ocho. La gravedad del tema orilló a la autoridad
responsable de procurar justicia a realizar modificaciones en el marco legal.
El 11 de julio en la Gaceta Oficial estatal fue publicado un decreto que modifica el
reglamento a la Ley Orgánica de la Fiscalía General local para crear la Unidad
Especializada en Combate al Secuestro y la Extorsión.
Pero ni decisiones como esa alteran al crimen organizado; el 18 de ese mes, en el
mercado del municipio de Álamo, hombres armados secuestraron a la maestra
jubilada y taxista Irma Hernández Cruz, quien fue torturada y obligada a grabar un
video para advertir a quienes se rehúsan al pago por extorsión. El cuerpo de la
mujer de 62 años fue hallado el día 24.
Tras la ejecución, Nahle anunció que reforzarían las medidas de seguridad,
aunque no explicó la estrategia.
«La fiscalía Veracruz y el gobierno de Veracruz trabaja en coordinación con las
instituciones de seguridad federal para salvaguardar la integridad de la población.
El lamentable asesinato de la maestra Irma Hernández Cruz NO quedará impune
y reforzaremos las medidas en todo el estado», escribió en su cuenta de X.
Una semana después, el gobierno federal desplegó a 300 elementos de la
Guardia Nacional y 80 de la Secretaría de Marina en la región norte.
Particularmente, esa es una zona en disputa por el control del crimen entre el
Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y la Mafia Veracruzana (antes Grupo
Sombra, una escisión del Cártel del Golfo) y, en menor medida, con el Cártel de
Sinaloa.
Dicha agrupación local aumentó su influencia en Veracruz durante el sexenio de
Cuitláhuac García.

Cuarta Visita de la Presidenta a Veracruz

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, visitó este jueves nuevamente el
norte de Veracruz, tras las inundaciones.

En conferencia mañanera, Sheinbaum Pardo anunció que se trasladará a los
municipios de Poza Rica y Álamo, los más afectados tras las inundaciones en
Veracruz.
Ahí la jefa del Ejecutivo supervisó labores de limpieza tras inundaciones y la
entrega de apoyos.
Posteriormente, la presidenta se trasladó al vecino estado de Puebla.
Se trata de la cuarta visita de la presidenta Claudia Sheinbaum al estado de
Veracruz, tras las lluvias e inundaciones que afectaron la zona norte de la entidad
desde el pasado 10 de octubre.

REFLEXIÓN

No te calientes… dice el refrán popular. Doña Luisa María Alcalde presidenta de
Morena del bienestar arremete contra la, pandilla del PAN, sin autocrítica a que en
su partido están momias priistas podridas e impresentables que le deben mucho a
México. La morenista volvió a, exhibir la lista de asistentes al relanzamiento del
PAN el 18 de octubre: “los mismos impresentables de siempre”, dijo, como si los
priistas que fundaron y viven en su partido fueran muy presentables.