FISCALÍA: RETROCESO

Nov 25, 2025 | Columnas

WEB MASTER
Últimas entradas de WEB MASTER (ver todo)

Punto de Vista

Filiberto Vargas Rodríguez

Prefacio.

“… Damocles empezaba a disfrutar aquella sensación de poder y placer cuando se percató que Dionisio había colocado, al mismo tiempo, por encima de su trono dorado y pendiendo sobre su cabeza, una pesada y filosa espada sostenida apenas por un delgado pelo de la cola de un caballo. Al sentimiento de grandeza Damocles agregó entonces la angustia y el temor a la muerte”. *** El anterior es un breve fragmento de la historia que dio pie a la expresión que hoy se repite en diferentes escenarios: “la espada de Damocles”. *** Todo parece indicar que la gobernadora Rocío Nahle instruyó a su secretario de Infraestructura y Obras Públicas, Leonardo Cornejo, que colocara sobre la cabeza de Cuitláhuac García y de sus colaboradores una amenaza tal, que no les permita dormir tranquilos. *** Este martes, durante su comparecencia para hacer la glosa del primer informe de labores del gobierno estatal, Leonardo Cornejo reveló que existen 16 carpetas de investigación iniciadas contra exservidores públicos, todos de la administración de Cuitláhuac García. *** El funcionario admitió que, aunque ha comprometido ya el 80 por ciento de su presupuesto, apenas tiene asignadas el 60 por ciento de las obras y éstas tienen un avance, en promedio, del 40 por ciento. *** No se mostró preocupado, pues afirmó que tiene hasta el último día de marzo del próximo año para terminar las obras incluidas en el presupuesto del 2025. *** Fue recurrente, durante la participación de los diputados, el reclamo al funcionario porque no los recibe. Incluso la legisladora de MC, Elena Córdova, reveló que cuando gestionó una cita, el secretario particular de Leonardo Cornejo le respondió que, por instrucciones de la gobernadora Rocío Nahle, no se daban audiencias a diputados de oposición.

* * *

— ¿Autonomía? ¡Al diablo con ella! Eso sólo existe en el papel. Nunca, desde su creación, la Fiscalía ha sido autónoma.

Si alguien suponía que con la reforma a la Constitución local y a la Ley Orgánica de la Fiscalía se habrá de recuperar el concepto de “órgano autónomo”, está muy equivocado.

Las modificaciones al marco jurídico que rige a la Fiscalía tienen como fin, de manera específica, regresar al gobernador en turno la posibilidad de nombrar o remover de su cargo a quien esté al frente de la Fiscalía General del Estado (FGE).

Entre las modificaciones se incluye que será el Jefe del Ejecutivo (gobernador) el que proponga a la persona que asuma la titularidad de la FGE y el Congreso local deberá resolver, en un plazo de apenas 5 días hábiles, si se aprueba la propuesta, para lo que deberá conseguir el voto favorable de dos tercios de la Legislatura.

Así se hacía, justamente, cuando aún era “Procuraduría General de Justicia”.

Tal vez algunos recuerden. En diciembre del 2004, a pocos días de haber tomado posesión como gobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán envió su propuesta para encabezar la Procuraduría. Sugirió a Salvador Mikel Rivera.

Sin embargo, en un Congreso que tenía mayoría panista, no se consiguieron los dos tercios de la votación para respaldar la propuesta del Ejecutivo, por lo que tuvo que enviar una nueva.

En marzo del 2005, en una polémica votación, finalmente Emeterio López Márquez fue impuesto como Procurador.

El episodio sirve para demostrar las fallas de ese esquema. En la actualidad no hay forma de que la gobernadora Rocío Nahle no consiga los dos tercios de la votación en el Congreso. Aún así, la reforma que se llevó al pleno la noche de este martes considera que, de no cumplir con ese requisito, el gobernador en turno debe enviar una segunda propuesta, y si ésta tampoco consigue los votos necesarios, entonces la decisión es del Ejecutivo, que deberá definirse por uno de los dos candidatos que envió al Congreso. Ya no habrá votación.

La reducción del tiempo de duración en el cargo de fiscal general del estado (en la actualidad es de 9 años y cambiaría a 4 años, con la posibilidad de prolongarse un período más) no es otra cosa que un formulismo. Es tal el nivel de sometimiento de ese organismo, que nadie que tenga ese cargo podrá actuar en contra de la voluntad del Ejecutivo.

Hay que recordar que desde el 2018 se agilizó el trámite para reformar la Constitución local. Antes se requería que las iniciativas fueran votadas en dos períodos ordinarios consecutivos. Ahora sólo se requiere la votación favorable de las dos terceras partes de los miembros del Congreso en una sola sesión.

Una vez aprobada la reforma ahí, se envía a los ayuntamientos, pues se requiere la aprobación de la mayoría de estos, o sea 107 o más. Ese procedimiento se realiza en un plazo de un mes.

Luis Ángel Bravo Contreras fue el primer titular de la Fiscalía. Él pasó de ser procurador a ser fiscal y siempre se supo de su cercanía y su subordinación al entonces gobernador, Javier Duarte.

En su bienio, Miguel Ángel Yunes Linares convenció a Bravo Contreras de que renunciara para imponer a su abogado de cabecera: Jorge Winckler Ortiz.

Cuitláhuac García hizo lo propio. En un desaseado procedimiento en el Congreso local, se retiró del cargo a Winckler y se impuso a Verónica Hernández.

Rocío Nahle va por el mismo camino.

— ¡Autonomía mis polainas!

* * *

Epílogo.

La estrategia es muy clara: el magistrado Alfonso Ortiz López, presidente del Primer Tribunal Colegiado de Materia Administrativa del Séptimo Circuito (con sede en Boca del Río) pretende fungir como “barrera” para impedir que un recurso de queja presentado sobre el juicio de amparo indirecto 646/2025 (en contra de una indebida y excesiva interpretación de los artículos 10 de la Ley de Autonomía y 36 de la Ley Orgánica, por parte la Junta de Gobierno de la UV) llegue a su destino legal: la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). *** En su resolución el magistrado anuncia que el Tribunal Colegiado que él preside

“ponderará” si éste se ubica en los supuestos que marca la Ley para ser remitido al máximo tribunal, lo que -por supuesto- está fuera de sus atribuciones. *** Ya los ministros de la SCJN fueron informados sobre esta anomalía y en los próximos días se conocerá si dicho recurso es atraído por ellos.