El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF). Estas describen la dinámica de la informalidad en el corto plazo, tanto en su agregado nacional como en su desglose por entidad federativa.
Durante el segundo trimestre de 2024, el Valor Agregado Bruto (VAB) de la economía informal alcanzó 6 033 818 millones de pesos a precios de 2018, lo que representó un avance real de 5.4 % a tasa anual. Por entidad federativa, los mayores crecimientos se observaron en Quintana Roo, con 11.2 %; Durango, 10.7 %; Nuevo León, 9.6 %; Campeche, 9.2 %, y Querétaro, con 7.9 por ciento.
El VAB del sector informal aumentó 9.2 % a tasa anual y representó 56.2 % de la economía informal. Durango, Quintana Roo, Querétaro, Nuevo León y Puebla fueron las entidades con mayor incremento anual, durante abril-junio de 2024.
En el trimestre de referencia, el VAB de otras modalidades de la informalidad significó 43.8 % de la economía informal y creció 1.1 % a tasa anual. Las entidades que destacaron por su variación al alza fueron: Ciudad de México y Campeche, con 5.1 %; Quintana Roo, 4.7 %; Morelos, 4.4 %; Jalisco, 3.5 %, y Nuevo León, con 3.2 por ciento.
Los puestos de trabajo remunerados en la economía informal sumaron 16.7 millones y representaron un ascenso de 1.8 % anual, en el segundo trimestre de 2024. Destacaron los aumentos en Nuevo León, Quintana Roo y Chiapas.
Las remuneraciones a precios corrientes en la economía informal registraron un avance de 10.5 % anual, en el trimestre abril-junio de 2024. Las entidades con el mayor incremento fueron: Chiapas, Veracruz, Quintana Roo, Campeche y Durango.
NOTA AL USUARIO
Este producto se actualiza una vez que se dispone de la información estadística más reciente de las encuestas, los registros administrativos y los datos primarios de los años 2023 y 2024. Como resultado de incorporar esta información, se identifican diferencias en los niveles de los valores y variaciones que se publicaron oportunamente. La actualización se hace con base en los «Lineamientos de cambios a la información divulgada en las publicaciones estadísticas y geográficas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía» que se complementan con las «Normas Especiales para la Divulgación de Datos» del Fondo Monetario Internacional.
Se incorporó una corrección en las remuneraciones correspondientes al sector 48 49, Transportes, correos y almacenamiento, impactando tanto en el total de las actividades terciarias como en la actividad económica total, desde el primer trimestre de 2019 hasta el segundo trimestre de 2024.
En la integración de las MEITEF, del segundo trimestre de 2024, se consideró la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) —que reporta altos niveles de precisión para el total de la población ocupada en cada una de las entidades, de acuerdo con sus indicadores estratégicos de ocupación y empleo—. Lo anterior permitió generar estadísticas con niveles altos de cobertura.