REABREN CRIMEN INPUNE DEL FIDELATO

Dic 4, 2024 | Columnas

WEB MASTER
Últimas entradas de WEB MASTER (ver todo)


AL PIE DE LA LETRA.
Raymundo Jiménez.
Hace casi 18 años, a mediados del sexenio del ex gobernador priista Fidel Herrera Beltrán,
ocurrió en la sierra de Zongolica un crimen atroz: la violación tumultuaria de una indígena
septuagenaria, por un comando militar.
En las primeras investigaciones surgieron las versiones de que Ernestina Ascencio Rosario,
de 73 años, había sido víctima de violación y asesinato por parte de varios militares del
Ejército que patrullaban esa serranía en la región central de Veracruz. Finalmente, la
Procuraduría General de Justicia del Estado, a cargo entonces del fiscal fidelista Emeterio
López Márquez, cerró la investigación en mayo de ese año, al concluir que la adulta mayor
indígena había fallecido de causas naturales. Sin embargo, el dictamen judicial fue puesto
en duda por distintos grupos de defensa de los Derechos Humanos.
En un artículo titulado “Por los derechos humanos de las mujeres: la Ley General de
Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”, publicado en aquel momento por
Marcela Lagarde en la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, la autora
menciona los hechos de forma más detallada sobre esa trágica muerte. “Doña Ernestina,
mujer indígena de 73 años de edad, fue encontrada muerta el 25 de febrero del 2007. De
acuerdo al Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, la anciana fue violada
tumultuariamente por elementos castrenses, al parecer, pertenecientes al 63° Batallón de
Infantería de la 26ª zona militar de El Lencero, Veracruz. El ejército se deslindó
rápidamente de las inculpaciones y el parte oficial forense declaró que la causa del deceso
de la infortunada mujer había sido anemia y diversas complicaciones gastrointestinales. La
propia CNDH avaló entonces el dictamen oficial, mismo que causó gran polémica al no ser
compartido ni por los familiares de la víctima ni por buena parte de la opinión pública
nacional que continuaron sosteniendo la primera versión”.
Las presiones del gobierno de Herrera Beltrán hacia los familiares de la víctima y los
medios de comunicación, fue “apabullante”, como en su momento calificó la revista
Proceso el operativo mediático sobre este escandaloso caso, destacando que “con la
excepción de algunos medios impresos como La Jornada, Proceso y otros periódicos
locales de Veracruz más la puntual cobertura de Carmen Aristegui en W Radio, todos los
demás medios optaron por reproducir textual las versiones oficiales”.
Once años después, en febrero de 2018, al final de la administración del ex presidente
Enrique Peña Nieto –a quien Herrera Beltrán pretendió disputarle la candidatura
presidencial del PRI en 2012–, la CNDH decidió retomar el caso y examinarlo nuevamente.
En su edición impresa de ayer, el diario La Jornada publicó que la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (Coridh) convocó al Estado mexicano a una audiencia pública por el
caso de Ernestina Ascencio Rosario.

De acuerdo con la versión del diario capitalino, a esta comparecencia, que se realizará el 30
de enero próximo –la primera por estos hechos–, también fueron llamados los
representantes de la víctima, hijas e hijo de la mujer indígena, testigos y peritos.
En la notificación de la audiencia, la Coridh indicó que ésta se realizará en el marco del 172
Periodo Ordinario de Sesiones en San José, Costa Rica, para recibir alegatos y
observaciones, reparaciones y costas, así como declaraciones de las partes.
El caso llegó a ese tribunal el 11 de junio de 2023 a través de la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH), que determinó que Ernestina Ascencio fue víctima de
violación sexual por militares, “la cual constituyó tortura y atentó contra sus derechos a la
integridad personal, honor, dignidad y el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia”.
La CIDH consideró especialmente grave el tipo y cifra de agresores y la avanzada edad de
la víctima.

LOS ‘MIGUELES’ YUNES, AUSENTES EN
EL TERCER INFORME DE PATY LOBEIRA
¿De plano no los invitaron o es que sí les corrieron la invitación, pero tanto el senador
Miguel Ángel Yunes Márquez como su padre y suplente Miguel Ángel Yunes Linares no se
presentaron anteayer al penúltimo informe de labores de la alcaldesa porteña Patricia
Lobeira por temor a recibir rechiflas y gritos de “traidores” de los asistentes que primero
acudieron al recién remodelado Zócalo y luego, obligados por el aguacero, tuvieron que
trasladarse al teatro Francisco Xavier Clavijero?
Y es que de la familia política de la alcaldesa panista solamente estuvieron presentes el
diputado local Fernando Yunes y la madre de éste, Leticia Isabel Márquez Mora.
Pero lo que más llamó la atención es que ni el esposo de la munícipe porteña y tampoco su
suegro Yunes Linares tuvieron la atención de felicitarla siquiera con un mensaje de
reconocimiento a su labor edilicia a través de las redes sociales.
¿Y así quieren retener su feudo en las elecciones municipales el año entrante?