CARBONELL EL FUTURO DE MC

Dic 30, 2024 | Columnas

WEB MASTER
Últimas entradas de WEB MASTER (ver todo)

Punto de Vista.
Filiberto Vargas Rodríguez.
Prefacio.
Hay quienes no terminan de entender la gravedad que representa para el país (en
el ámbito sanitario y económico) la posibilidad de un rebrote de la epidemia del
Gusano Barrenador del Ganado. *** Servidores públicos del ramo agropecuario,
que deberían ser los mas informados sobre el tema, festejan que México y
Estados Unidos hayan firmado un riguroso protocolo para volver a permitir el
ingreso de ganado en pie mexicano al vecino país del norte. No entienden que -al
menos en Veracruz, no se cuenta con la infraestructura para garantizar que el
ganado esta libre de esta larva. *** Peor aún: los puntos de control en el sur de la
entidad, a cargo del gobierno estatal, no son capaces de detectar la presencia del
gusano en los animales que transitan por Veracruz. Y eso es un asunto muy
grave. *** César Rafael Ocaña, el especialista en análisis agroalimentario, advirtió
que cada año ingresan a México de manera ilegal (esto es, sin controles
sanitarios), 800 mil cabezas de ganado desde Centroamérica, lo que genera a las
redes delictivas ganancias de hasta 320 millones de dólares. *** César Rafael
Ocaña, director de la consultora Nexus Agronegocios se refirió a datos del informe
de In Sight Crime (2022), para señalar que la producción ganadera nacional está
en riesgo por el ingreso de ganado ilegal a precios reducidos y de dudosa
condición sanitaria porque la frontera sur está abierta y sin una gestión adecuada.
*** Aunque ya se anunció un protocolo para reanudar las exportaciones, que
incluye preinspecciones y cuarentenas con tratamiento, los protocolos en el sur del
país no han sido modificados de forma significativa, salvo la aplicación de algunas
medidas sanitarias para el control de la mosca que origina el gusano barrenador.
*** “Este descontrol afecta la rentabilidad de los ganaderos mexicanos, paraliza las
exportaciones y presiona los precios a la baja, beneficiando únicamente a
intermediarios y engordadores industriales”, afirmó Ocaña, quien urgió a
implementar políticas sanitarias consistentes, que protejan a los productores
nacionales, restauren la confianza de los mercados internacionales y fortalezcan la
economía del país. *** Dijo que, los gobiernos -federal y estatales- así como las
uniones ganaderas regionales deben reforzar acciones para detener el ingreso de
ganado ilegal; implementar controles sanitarios rigurosos en los puntos críticos;
reforzar el esquema de trazabilidad del ganado con el SINIIGA (Sistema Nacional
de Identificación Individual de Ganado) y mantener la reactivación del programa de
erradicación del gusano barrenador en la frontera sur.


No deberíamos perder de vista el sustancial crecimiento de Movimiento Ciudadano
(MC) en Veracruz.

Es una fuerza política que ha dado pasos sólidos hacia su consolidación en la
entidad y con su nueva dirigencia estatal, los objetivos parecen bien definidos:
convertirse muy pronto en la primera fuerza política de Veracruz.
Quizá para muchos suene aventurada una meta de esas dimensiones, pero las
experiencias recientes nos remiten a la explosiva irrupción de Morena y a la
estrepitosa caída de los partidos “tradicionales”.
Analistas políticos serios advierten que llegará la hora (quizá más pronto de lo que
muchos piensan) en que Morena alcanzará su techo e iniciará su declive. En ese
momento, aquella organización política que no esté bajo su sombra y que haya
consolidado sus estructuras, será la que emerja como la opción más clara para los
votantes.
Eso es lo que está construyendo Movimiento Ciudadano.
El año que está por iniciar presenta un escenario político muy distinto al que
vivimos en Veracruz en 2024. Aunque Morena conserva la supremacía, el resto de
las fuerzas políticas vivirán nuevas realidades.
Destaca en este nuevo panorama, la virtual extinción de los partidos añejos y el
fortalecimiento de otras organizaciones, algunas porque crecieron bajo la sombra
de Morena, y otras porque se convirtieron en alternativas reales en la baraja
política estatal.
En este último caso se ubica Movimiento Ciudadano (MC), partido político que
nació en Veracruz, con el nombre de Convergencia por la Democracia, y que -bajo
la conducción de Dante Delgado Rannauro, ha ido mutando hasta convertirse en
la propuesta más fresca y en la organización con mayor congruencia en su
actuación y en su oferta electoral.
Movimiento Ciudadano fue uno de apenas dos partidos en Veracruz que
renovaron su dirigencia rumbo a las elecciones del próximo año. Los delegados de
ese partido coincidieron en que la mejor opción para afrontar este nuevo reto era
Luis Carbonell de la Hoz.
Abogado brillante, egresado de la Escuela Libre de Derecho, Luis Carbonell (nieto
de aquel destacado político veracruzano Manuel Carbonell de la Hoz) fungía como
delegado del comité nacional de MC para Veracruz e hizo mancuerna con Sergio
Gil para recorrer la entidad y fortalecer la estructura de ese partido.
Hoy la militancia naranja le da la responsabilidad de conducir al partido hacia más
ambiciosos derroteros y ha iniciado con un dinamismo pocas veces visto entre los
dirigentes partidistas.
Ya lo hacía cuando era delegado, pero ahora ocupa toda su agenda para estar
cerca de la militancia y de las estructuras creadas por Movimiento Ciudadano en
toda la entidad.
El partido naranja -ya lo aseguró el propio Carbonell- competirá en los 212
ayuntamientos, con propuestas ganadoras, que le habrán de dar triunfos
importantes.
No deberíamos perderlos de vista.


Epílogo.

Una buena amiga me recordó este viejo proverbio turco: “Si tú metes a un payaso
en un castillo, ese payaso no se vuelve rey, el castillo se vuelve circo”. Ahí se los
dejo. *** El ayuntamiento de Xalapa sigue pagando las consecuencias del
deplorable desempeño de Hipólito Rodríguez Herrero en la alcaldía (2018-2021).
*** La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) acreditó que una
empleada del ayuntamiento en ese período fue víctima de acoso laboral y
violencia de género por parte de sus superiores jerárquicos. *** En la
Recomendación 66/2024 se señalan irregularidades administrativas y un entorno
laboral hostil por parte del entonces director de la Dirección de Participación
Ciudadana, Francisco Domínguez Canseco. *** La denunciante relató una serie de
acciones que comenzaron en 2018, tras la llegada de Domínguez Canseco a
dicho cargo, en donde generó otras recomendaciones de la CEDH. Entre los
incidentes denunciados se incluye la organización de “faenas comunitarias” en
condiciones inseguras y la destitución injustificada de personal. *** La víctima
denunció comentarios sexistas y humillaciones públicas durante reuniones
laborales. En una ocasión, su superior le habría dicho: “Aquí se contratan puras
chavas guapas”, y en otra reunión hizo referencias despectivas al desempeño y
vida personal de las trabajadoras. *** La investigación de la CEDH confirmó las
violaciones al derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal. En
su recomendación, la Comisión urgió al ayuntamiento a implementar medidas de
reparación del daño y garantizar entornos laborales libres de violencia y
discriminación, así como una disculpa y la reparación del daño.
filivargas@gmail.com