CONTRASTE ENTRE CANDIDATOS.

Feb 11, 2024 | Columnas

WEB MASTER
Últimas entradas de WEB MASTER (ver todo)

Punto de Vista.
Filiberto Vargas Rodríguez.
Prefacio.
Ha sido tema de análisis por parte de científicos: esa dificultad que tiene el ser
humano para seguir los consejos que ellos mismos les dan a otras personas. ***
Eso parece suceder con el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, quien le
sugiere a la alcaldesa de Acayucan, Rosalba Rodríguez, que “si no puede,
renuncie”. *** ¿Por qué no se le ocurrió antes al gobernador? Un ejemplo claro de
alguien que no puede ha sido precisamente él, y hasta donde yo sé, nunca ha
pasado por su mente (quizá sucedió, pero a nadie se lo contó) renunciar a un
cargo para el que -es evidente- no estaba preparado. *** Con un valor que ningún
otro servidor público ha mostrado, Rosalba Rodríguez denunció que, al menos en
el sur del estado, que es lo que le consta, hay “narcopolítica” y ella misma ha sido
hostigada por grupos criminales que quieren apoderarse del gobierno municipal, lo
que -alertó- “ya ocurre en otros municipios”. *** La alcaldesa de Acayucan fue
entrevistada por el periodista Ciro Gómez Leyva, a quien le explicó la forma en
que esos grupos criminales amenazan a los alcaldes: cuando los funcionarios
municipales no ceden, un medio de comunicación local los ataca y los acusa de
estar involucrados en actividades ilegales; si persisten en su negativa, los
ejecutan. *** Rosalba Rodríguez afirma que en Acayucan no están exentos del
acoso de los grupos criminales. Recordó que en mayo de 2022 fue asesinado su
cuñado, Clemente Condado Escamilla quien estaba al frente del DIF municipal. En
junio de 2023 asesinaron a otro de sus cuñados: Ramiro Condado Escamilla.
Sobre ambos casos las autoridades no han presentado avances y no han dado
con los responsables. *** Pero ¿cómo va a haber solución para ese ambiente de
violencia, si el propio gobernador dice no saber nada de eso? *** “No, nosotros
pensamos que el municipio está bien. Hemos estado atendiendo todas las
situaciones de seguridad”. *** Y todavía se atreve a amenazar: si la alcaldesa no
cambia su postura, pedirá que el Congreso intervenga en ese ayuntamiento.
Quisiera poder con su gobierno y todavía presume que se puede hacer cargo de
ese municipio.

* * *

Aquí se anticipó (aunque, por un gazapo, se puso como fecha de su ratificación
“lunes 11”, cuando en realidad era domingo 11 de febrero): Habría reacciones ante
el crecimiento orgánico de la versión -surgida, por cierto, desde el interior de su
equipo de campaña- de que desde la Ciudad de México se había tomado la
decisión de sustituir a Rocío Nahle en la candidatura por el gobierno estatal, por
su evidente estancamiento y la retahíla de pifias cometidas durante el período de
precampaña y que se hicieron virales.

Aunque sustentada en hechos evidentes, la especie se caía cuando se agregaba
que la opción para sustituirle era el precandidato de la primera fórmula al Senado
(y ganador de la “encuesta” interna de Morena), Manuel Huerta. Las
complicaciones que significaría atender la exigencia de paridad de género hacían
inviable esa posibilidad.
Aún así el “borrego” crecía. La gente se quedaba con aquella parte en la que se
hablaba de que sería sustituida, pues parecía una decisión lógica, luego del
deplorable desempeño de la exsecretaria de Energía.
Había, por otro lado, un sector dentro del cuarto de estrategias de Morena, que
insistía en sostener a Rocío Nahle; argumentaban que, así como impactó el rumor
de su salida, también estaba penetrando la otra campaña: aquella en la que se
hablaba de “más de 30 puntos de ventaja” sobre el candidato del frente opositor.
“Es momento de dejar de reaccionar y asumir la ofensiva -alegaban-:
obliguémoslos a debatir sobre las encuestas que le dan a Rocío una amplísima
ventaja”.
Pero esa narrativa se desplomó, con el espectacular cierre de la precampaña por
parte de Pepe Yunes. Xalapa, Tantoyuca y el puerto de Veracruz dieron muestra
del crecimiento exponencial por parte del candidato del frente opositor, blindado
con la percepción generalizada de que es “el rival débil que se sobrepone, a pesar
de los constantes abusos por parte de su contrincante”.
Dando una muestra de la seguridad con la que avanzó durante la precampaña,
Pepe Yunes cerró su actividad proselitista de la misma forma que la inició: con un
diálogo abierto ante decenas de comunicadores que le pudieron preguntar
cualquier cosa… y a todo respondió.
Esta competencia está marcada por los contrastes: un veracruzano de verdad
contra alguien que dice “amar a Veracruz”, pero que demuestra que no lo conoce.
Un candidato accesible, cercano a la gente, que al finalizar cada evento se queda
por horas saludando y dialogando con todo aquel que se le acerca, mientras que
enfrente está alguien que coloca vallas para marcar su distancia con los
ciudadanos, justo de los que está pidiendo el voto.
Un veracruzano que dialoga con la prensa, que no sólo responde a sus preguntas,
sino que, en contraparte, les pide su opinión, los escucha con atención y se
muestra siempre afable y respetuoso. Del otro lado, una candidata que deja afuera
de sus eventos a los medios de comunicación y se mantiene distante, ajena a los
cuestionamientos.
El remate en esos contrastes fue el impacto que tuvieron en redes sociales en su
último evento masivo. Pepe Yunes el viernes en el puerto de Veracruz, con más de
15 mil personas conectadas a la transmisión en vivo, mientras que, al día
siguiente, en Alvarado, la difusión del cierre de Rocío Nahle apenas convocaba a
300 seguidores a través de las redes.
Si a estas alturas alguien todavía cree en esos “30 puntos” de ventaja, es porque
tiene un especial interés en que sus fantasías se vuelvan realidad.

* * *

Epílogo.

Un síntoma del crecimiento de Pepe Yunes y, en consecuencia, de la propuesta
del frente opositor, es que en las próximas horas se conocerán importantes
adiciones a su oferta electoral. *** Liderazgos reales, de indiscutible peso electoral
en sus regiones, habrán de sumarse a la propuesta de la coalición “Fuerza y
Corazón por Veracruz”. Estén atentos. *** Los abusos de la policía estatal contra la
sociedad se multiplican, mientras el gobierno hace caso omiso a las
recomendaciones de las Comisiones -Estatal y Nacional- de los Derechos
Humanos. No perdamos de vista que serán esos mismos policías los encargados
de “vigilar” que las elecciones transcurran en forma pacífica.
filivargas@gmail.com