Prosa aprisa.
Arturo Reyes Isidoro.
En forma sorpresiva, Manuel Huerta criticó el nombramiento de magistrados y
consejeros del Poder Judicial propuestos por el gobernador Cuitláhuac García
Jiménez y advirtió que “más adelante se revisarán”. No se sabe si la candidata a la
gubernatura Rocío Nahle comparte su postura.
El candidato de Morena al Senado asumió la actitud crítica que le faltó a las
diputadas Ruth Callejas Roldán y Maribel Ramírez Topete, de Movimiento
Ciudadano, sin cuyos votos no se hubieran aprobado los nombramientos.
“Pero qué necesidad” expresó el Coordinador del Federalismo en Veracruz en
declaraciones a la prensa y a este columnista en una entrevista para la plataforma
NV Periodismo de Investigación que conduce con Mauricio Cuevas Gayosso.
Comentó que los diputados de la LXVI Legislatura están en su derecho de hacer
“lo que se les pegue la regalada gana”, pero que como ciudadano “yo diría el
clásico: pero qué necesidad, por qué de esa manera”, en alusión a la vía fast track
que utilizaron el gobernador y diputados de Morena y sus aliados para sacar
adelante, en un solo día, las designaciones.
Expresó que lo único bueno es que el pueblo pone y el pueblo quita a quienes no
tienen capacidad para desempeñar sus funciones y que “más adelante se revisará
ello”.
Se refería al hecho de que algunos de los nuevos magistrados y consejeros no
tienen el perfil para las responsabilidades que recibieron y no reúnen los requisitos
para ocupar sus nuevos cargos.
Dio un argumento irrebatible para su postura: en este momento se encuentra en un
debate nacional el tema de la capacidad de los integrantes del Poder Judicial de la
Federación (criticados en forma sistemática por el presidente Andrés Manuel López
Obrador) “y en Veracruz incurren en la designación de cuadros sin el perfil
adecuado”.
En sí, su declaración implica una severa crítica al gobernador porque hace todo lo
contrario a lo que pretende el presidente, quien ha propuesto una reforma al Poder
Judicial federal para que jueces, magistrados y ministros sean electos por voto
popular, ya que “el Poder Judicial está dando una impresión de que es un poder
podrido, lleno de corrupción y sin principios”.
En Veracruz, el gobernador Cuitláhuac García Jiménez ha recibido críticas tanto de
colegios y barras de abogados como de algunos integrantes del Poder Judicial por
la imposición de magistrados y consejeros sin el perfil adecuado y que no reunían
los requisitos mínimos para sus nombramientos.
Las voces críticas que se han alzado han denunciado que se han dado los
nombramientos a familiares suyos o cercanos a él y a recomendados de
funcionarios, lo mismo del gobierno del estado que de la propia Legislatura del
estado.
Ante las designaciones que se aprobaron el martes, protestaron barras, colegios,
asociaciones, federaciones y alianzas de abogados, cuyos representantes dijeron
que por ello hay una “descomposición” del Poder Judicial y que hay decadencia en
la impartición de justicia en el estado.
Manuel Huerta se sumó a las críticas y lamentó la decisión de los diputados locales
advirtiendo que “nombrar a estos ciudadanos tendrá sus consecuencias”.
Pero, además, los nombramientos se dan en pleno proceso electoral, lo que le da
argumentos a la oposición para descalificar no solo al gobierno de Cuitláhuac sino
las críticas de AMLO y la reforma que pretende y que está por ser debatida.
Hermana de exnovia de Cuitláhuac, beneficiada, dice columnista
Sobre el tema, en su columna de ayer jueves el columnista Raymundo Jiménez
comentó que el caso de la nueva magistrada Claudia Marlene Galán Espinoza “es
un caso especial”. Cito en forma textual:
“Según las referencias que nos dan, ella no cuenta con carrera judicial y apenas
está aprendiendo a realizar proyectos. Tenía varios años en el Tribunal Superior de
Justicia del Estado, pero sólo en puestos administrativos. Sin embargo, nos dicen
que es muy cercana al gobernador Cuitláhuac García, pues se asegura que el
mandatario fue novio de su hermana Miriam Galán, cuando ésta era alumna de
García Jiménez en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Veracruzana (UV) y
a la que habría ayudado para que entrara a trabajar a la Comisión Federal de
Electricidad (CFE).
Supuestamente, la ex ‘novia’ de Cuitláhuac le habría pedido al Ejecutivo estatal
que hiciera magistrada a su hermana, lo que finalmente le cumplió”.
Brota la pus de la corrupción en el Poder Judicial
Por eso, lo que dijo López Obrador del Poder Judicial de la Federación de que “es
un poder podrido, lleno de corrupción”, encaja perfectamente en el Poder Judicial
de Veracruz.
Apenas el viernes pasado, hace una semana, la presidenta del Tribunal Superior
de Justicia, Aurelia Jiménez, confirmó que existen cuatro denuncias penales por
presuntos actos de corrupción contra quienes resulten responsables, pero
cometidos cuando Joana Marlen Bautista Flores era la administradora del Consejo
de la Judicatura. Dijo que las denuncias están soportadas con una auditoría
realizada por la contraloría interna.
El mismo columnista Raymundo Jiménez recordó ayer que a ella la vinculan al
subsecretario de Finanzas, Eleazar Guerrero Pérez, primo del gobernador y líder
de la agrupación política “Unidos Todos” que apoya a la candidata Rocío Nahle,
quien la impuso en el cargo en agosto de 2020. Joana Marlen había sido su auxiliar
en Finanzas. Sorpresivamente la cesaron en septiembre pasado. Presuntamente
sería la principal responsable del desvío de recursos, corrupción y robo de
mobiliario, entre otros delitos.
El principal señalamiento es por la probable existencia de una red de empresas
fantasma a través de las cuales el Poder Judicial habría desviado casi 50 millones
de pesos.
Hasta la semana pasada la titular del Poder Judicial, Aurelia Jiménez, había
guardado silencio, y se cree que hizo pública la existencia de las cuatro denuncias
ante el temor de que ante el cambio de gobierno se le involucre y se le haga
también responsable, pues en la misma judicatura se comenta que ella estaba
enterada de todo lo que estaba pasando, pero que nunca hizo nada para evitarlo.
En Catemaco iniciará Huerta su campaña
En otro tema, Manuel Huerta anunció que su campaña como candidato al Senado
la iniciará el 1 de marzo en Catemaco.
No se sabe si escogió la fecha y el lugar para buscar la protección de los brujos
ante la amenaza que representan para él la exjueza Angélica Sánchez Hernández,
de MC, y Miguel Ángel Yunes Márquez, de la alianza opositores, sus contrincantes
políticos.
El primer viernes de marzo, día 1, es una fecha simbólica: está considerada como
el “día mayor” de la brujería, fecha en que cientos de personas acuden a hacerse
una “limpia”.
También es posible que el candidato haya escogido fecha y lugar porque ese día
acuden a Catemaco miles de personas en plan de turistas por los atractivos que se
ofrecen con motivo del “día de los brujos”, lo que aprovecharía para hacer
propaganda.
Otro golpe a Cuitláhuac; Dorheny no será candidata a diputada federal
El gobernador Cuitláhuac García Jiménez recibió otro revés político: su presunta
media hermana, Dorheny García Cayetano, tampoco obtuvo una candidatura a
diputada federal.
Originalmente, con su aval había buscado ser candidata al Senado, pero en ambos
casos perdió en las “encuestas”. Como premio de consolación le quedaría una
candidatura a diputada local.
Los reveses reflejan la pérdida de poder de Cuitláhuac aun antes de que se
celebre la elección y haya gobernadora o gobernador electo. Las candidaturas al
Senado y a las diputaciones federales se decidieron en la cúpula nacional de
Morena, donde no hubo consideración alguna para el gobernador.
Para las candidaturas a las diputaciones locales contará el palomeo que haga la
candidata Rocío Nahle.