DEBEMOS SALIR A VOTAR

May 28, 2024 | Columnas

WEB MASTER
Últimas entradas de WEB MASTER (ver todo)

Punto de Vista.
Filiberto Vargas Rodríguez.
Prefacio.
La participación de los jóvenes en este proceso electoral será fundamental. ***
Contrario a lo que muchos creen, ese sector de ciudadanos entre los 18 y los 21
años sí está involucrado en el cambio que vive el país y se muestra dispuesto a
participar en busca de mejores condiciones de vida. *** La mañana de este martes
se dio una singular confluencia en Xalapa: ofrecieron conferencias de prensa dos
organizaciones de jóvenes. *** Una, la del PRI, “Red Jóvenes por México”, más
estructurada, con el respaldo de la organización política, y la otra, de jóvenes que
coincidieron en la búsqueda de espacios de debate y de reconocimiento de su
aportación. Ambas con el mismo mensaje a los que forman parte de su
generación: “levántense, salgan a defender el país que ustedes quieren”. ***
Tienen muy claras las condiciones en las que ahora viven: “Nuestra realidad está
lejos de satisfacer nuestras necesidades básicas, no hay seguridad, no hay
empleo, no hay oportunidades, no hay espacios formales en los cuales nuestras
voces e ideas sean tomadas en cuenta”, planteó la organización juvenil surgida de
la sociedad civil. *** Tocaron el tema de la equidad de género y se documentaron
sobre el tema: “Cada feminicidio es una tragedia que destruye familias y afecta a
nuestra sociedad. La discriminación hacia las mujeres se manifiesta en
desigualdad salarial ya que ganan en promedio un 22% menos que los hombres
por trabajos similares (…) Es crucial implementar políticas públicas efectivas que
protejan a las mujeres y la igualdad de género, campañas educativas que
promuevan el respeto y la igualdad desde una edad temprana”. *** Tienen también
una postura para la igualdad y la inclusión: “En los últimos 3 años el aumento en
los crímenes de odio ha sido exponencial. El 2021 fue el año más violento, con 15
asesinatos denunciados ante medios oficiales. El 80% de las víctimas eran
menores de 30 años (…) Se habla mucho de lo que se implementa en el papel,
pero muy poco se ve en acciones; sólo en un 18% de los casos hubo detenidos y
al día de hoy no existen investigaciones y sentencias con perspectiva de
orientación sexual sobre estos homicidios”. *** Educación y oportunidad laboral
son temas que ellos no soslayan: “Es escasa la cobertura educativa. En México,
solo el 18% de los jóvenes mayores de edad logran ingresar a una universidad (…)
La educación es un pilar fundamental para la inserción en el mercado laboral. Sin
embargo, seis de cada diez jóvenes no participan en la economía formal, y de los
que buscan empleo, dos de cada diez no creen tener posibilidades de encontrar
un trabajo de calidad”. *** Salir a votar y plasmar en cada boleta su postura, es un
primer gran paso para que sus propuestas y sus reclamos sean atendidos.

* * *

Es un tema que todos tienen presente, pero muy pocos se atreven a tocar:
¿tendrá la delincuencia organizada un papel relevante en las elecciones del
próximo domingo? ¿Cuáles serían las consecuencias si eso sucediera?
La infiltración de la delincuencia organizada en los procesos electorales de México
representa una amenaza significativa para la democracia y para la estabilidad del
país. Este flagelo social no solo distorsiona la voluntad popular, sino que -además-
socava la confianza en las instituciones y pone en peligro la seguridad nacional.
Cuando los grupos delictivos intervienen en las elecciones (ya sea mediante la
intimidación de votantes, el financiamiento de campañas o la coacción de
candidatos) se altera el resultado genuino de las urnas. La manipulación de los
procesos electorales impide que la ciudadanía elija con libertad a sus
representantes, lo que mina los principios fundamentales de la democracia.
Que las bandas delictivas participen en las elecciones puede llevar a la elección
de candidatos que actúan en connivencia con esos grupos, lo que compromete la
integridad de las instituciones públicas. Funcionarios electos con apoyo del crimen
organizado son más susceptibles a la corrupción y pueden priorizar los intereses
de los delincuentes por encima de los del bienestar público, lo que debilita la
gobernabilidad y la confianza en el Estado.
Una consecuencia lógica de la operación del crimen organizado en la competencia
electoral es que se genera un ambiente más violento.
Una investigación del Colegio de México señala que la violencia contra los
aspirantes a algún cargo en el actual proceso electoral ha dejado 30 candidatos
asesinados. Las víctimas más letales son los aspirantes a cargos municipales.
El estado de Guerrero encabeza la lista de homicidios de candidatos, con seis; le
siguen Chiapas con 5, Michoacán con 3, Jalisco con 3, Guanajuato 2, Veracruz 2,
Estado de México 2 casos, y con un caso cada uno, Puebla, Colima, Ciudad de
México, Morelos, Tamaulipas, Oaxaca y Sinaloa.
Morena es la organización con más aspirantes asesinados con 10 personas. En
segundo lugar, está el PRI con 6 aspirantes; en tercero está el PAN con 5
candidatos. Le siguen Movimiento Ciudadano con 3 de sus integrantes muertos, 2
del Partido Verde; uno del PRD y uno del PT.
Además, dos casos de partidos locales, uno de Chiapas Unido y una candidata del
Partido Popular Chiapaneco.
Los candidatos que se oponen a los intereses de grupos delictivos pueden ser
víctimas de amenazas, secuestros o asesinatos. Además, los enfrentamientos
entre bandas rivales por el control territorial y político pueden desatar oleadas de
violencia que afectan a la población en general y deterioran la seguridad pública.
Una vez en el poder, los funcionarios electos con el apoyo del crimen organizado
pueden facilitar el acceso de estos grupos a contratos públicos, concesiones y
otros recursos del Estado. Esto no sólo prolonga la preeminencia de la corrupción,
sino que también desvía recursos que deberían destinarse a servicios públicos
esenciales, con lo que afectan el desarrollo y bienestar social.
Pero la presencia del crimen organizado en la política también genera una cultura
de miedo y apatía entre los ciudadanos. Si las personas perciben que las
elecciones están manipuladas o que los resultados están dictados por el poder del
crimen, es probable que disminuya la participación electoral y el compromiso
cívico.

La inseguridad y la inestabilidad política resultantes pueden desalentar la inversión
extranjera y nacional, afectando el crecimiento económico. Además, la corrupción
endémica y la mala administración de los recursos públicos pueden reducir la
eficiencia económica y aumentar la pobreza.
La posibilidad -muy real- de que el crimen organizado se haya infiltrado en este
proceso electoral plantea un desafío grave que requiere una respuesta integral y
coordinada. Es crucial fortalecer los mecanismos de control y transparencia
electoral, mejorar la protección a candidatos y votantes, y fomentar una cultura de
legalidad y participación ciudadana.
Salgamos el próximo domingo a votar.
* * *

Epílogo.
Integrantes de la Red Jóvenes por México llamaron a las juventudes veracruzanas
acudir a votar el próximo 2 de junio, y ejercer un voto útil a favor de Pepe Yunes y
de Xóchitl Gálvez. *** “Nuestro voto es importante no sólo el 2 de junio, es valioso
porque está en juego nuestro futuro y seis años de nuestras vidas (…) No
dividamos el voto, no tiremos a la basura nuestro derecho, debemos de ser
responsables, el futuro es hoy”, expresó Bryan Mendarozqueta, delegado nacional
de la Red Jóvenes por México.
filivargas@gmail.com