Punto de Vista.
Filiberto Vargas Rodríguez.
Prefacio.
Ya no es suficiente con el discurso. La inseguridad en Veracruz ha alcanzado
niveles alarmantes y el gobierno de Cuitláhuac García parece haber doblado las
manos. *** Este martes el empresario y exsíndico, Amando Solís Guzmán fue
localizado sin vida en la sierra norte de Puebla luego de que la semana pasada
fuera privado de la libertad en el municipio de Álamo. *** La policía municipal de
Jalpan, en Puebla, tomó conocimiento del hallazgo del cuerpo a un costado de la
carretera libre México-Tuxpan a la altura de la comunidad Coronel Tito Hernández.
*** Aunque ninguna autoridad ha informado sobre este hallazgo, familiares ya
identificaron el cuerpo que fueron trasladado al servicio forense en Xicotepec,
Puebla. *** Amando Solís fue síndico en el ayuntamiento de Álamo, en el norte de
Veracruz, durante la administración que encabezó Blanca Arminda Batalla. Era,
además, empresario constructor y socio del basurero ubicado en el municipio de
Tihuatlán y que brindaba servicio a varios municipios de la zona norte de Veracruz.
*** Los pobladores que hallaron su cuerpo mencionaron que mostraba huellas de
tortura. *** A este caso debemos sumar el de los dos empresarios que fueron
secuestrados el pasado fin de semana en Poza Rica, sin que las autoridades de
Veracruz ofrezcan respuestas o acciones para frenar la inseguridad en la entidad.
*** Cuitláhuac García se va con las manos llenas de sangre.
* * *
“Llevaré a cabo una disculpa pública a los familiares de las personas
desparecidas. Una mis primeras acciones será crear un fideicomiso para atender
el tema que tanto ha lacerado a las familias veracruzanas”.
Eran los tiempos de la euforia. Primero de diciembre del 2018 y a Cuitláhuac
García apenas le “caía el veinte” de que era gobernador de Veracruz. Los
desaparecidos habían sido una buena bandera durante su campaña y no los
olvidó en su discurso de toma de posesión.
No se detuvo ahí. Anunció que crearía un programa estatal e integral de medidas
de prevención en materia de desaparición de personas y un programa de
capacitación.
Dijo que la Comisión Estatal de Búsqueda contaría con una policía especializada
en la búsqueda de personas desaparecidas y que dependería de la Secretaría de
Seguridad Pública, comisionada a la Comisión Estatal de Búsqueda.
Además, prometió, la Dirección de Desarrollo Político se convertiría en la
Dirección de Cultura de Paz y Derechos Humanos, oficina que tendría como una
de sus tareas “elaborar un diagnóstico completo y exhaustivo sobre la situación
real y la problemática de las desapariciones en Veracruz”.
También se comprometió a diseñar una estrategia para que los familiares pudieran
conocer los avances de sus casos, por medio de mesas de trabajo
interinstitucionales e interdisciplinarias encabezadas y coordinadas por el
secretario de Gobierno y el Mecanismo Estatal de Coordinación.
Su gobierno ya concluyó y nada de eso se cumplió.
Los colectivos de búsqueda recuerdan que otro compromiso de Cuitláhuac García
fue una reforma a la Ley 677, relacionada con la desaparición de personas,
iniciativa que tendrá que ser revisada en la próxima administración estatal y con la
siguiente Legislatura.
Esa reforma permitiría definir, entre otras cosas, el tiempo de gestión y al nuevo
titular de la Comisión Estatal de Búsqueda (CEBV), pero ya no será llevada al
pleno del actual Congreso local.
Brenda Cerón Chagoya, encargada de despacho de la Comisión Estatal de
Búsqueda, confirmó que la reforma no será discutida en esta legislatura, pese a
que había sido uno de los compromisos con los colectivos desde noviembre de
2023.
En aquella ocasión los grupos de búsqueda realizaron protestas y bloqueos en el
centro de Xalapa para exigir avances en la designación de una titular para la
Comisión de Búsqueda, pues se mantuvo vacante durante los casi seis años del
gobierno de García Jiménez.
Los colectivos tomaron simbólicamente el Palacio de Gobierno y exigieron que el
Congreso aprobara una reforma que les permitiera participar en la elección de la
titular mediante un comité ciudadano.
En diciembre del 2023 los colectivos presentaron al gobierno una solicitud de
reforma que fue enviada al Congreso en enero. Sin embargo, la iniciativa no
avanzó.
“Yo creo que va a quedar pendiente y la próxima Legislatura tendrá que retomar
esta situación. Recordemos que ya en noviembre entran los nuevos diputados,
pero evidentemente buscaremos que los atiendan porque también es urgente”,
dijo la encargada del despacho de la Comisión.
“Estamos avanzando, queremos dejar la Comisión bien estructurada; recordemos
que cuando inició este sexenio la Comisión no existía y ahora contamos con más
de 60 personas en la plantilla”, argumentó.
Colectivos de búsqueda, como Grupo Buscando a Nuestros Desaparecidos y
Desaparecidas Veracruz, han insistido en la urgencia de dialogar con el Congreso
para revisar la Ley 677. Buscan integrar a la Comisión Estatal de Derechos
Humanos y a la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención Integral a Víctimas en la
revisión de la norma.
Eso, sin embargo, ya no lo verá Cuitláhuac García desde su oficina en Palacio de
Gobierno. Quizá le llegue la noticia en alguna oscura oficina del gobierno federal,
donde será “rescatado” por Claudia Sheinbaum.
* * *
Epílogo.
Para todos era evidente que las denuncias de la Fiscalía de Veracruz contra
Angélica Sánchez eran absurdas y que sólo pretendían cumplir con una consigna.
*** Este martes un juez federal concedió un amparo a la exjueza de control
Angélica Sánchez, con el que se le anuló la vinculación a proceso por los delitos
de tráfico de influencias y contra la fe pública, relacionados con la liberación Itiel
Palacios, a quien la autoridad estatal apoda “Compa Playa”. *** El juez de Distrito
advirtió que no se justificaron los elementos para procesar a la exjueza por
favorecer a Itiel Palacios. *** El juez federal ordenó que se vuelva a examinar la
decisión inicial e instruyó al juez de control del Juzgado de Pacho Viejo, a
convocar a una nueva audiencia para revisar las pruebas aportadas por la defensa
de Angélica Sánchez frente a las presentadas por el Ministerio Público sin permitir
un nuevo debate. *** “El juez deberá fundamentar si las pruebas de la Fiscalía de
Veracruz son suficientes para sostener las acusaciones”, advierte el juzgador
federal, quien determinó que las pruebas presentadas por la fiscalía son
insuficientes. ¿Juicio por consigna? *** El abogado Tomás Mundo Arriasa llamó a
los actores políticos involucrados con la reforma al Poder Judicial, a que pongan
en el centro del debate, en la prioridad, al ciudadano. *** Dijo que el paro que
iniciaron los trabajadores del Poder Judicial de la Federación no tiene como fin la
defensa de sus salarios o sus derechos aborales, sino que va más allá: defender
el estado de derecho y la independencia judicial, que son derechos de todos los
mexicanos. *** “Con esta reforma lo que se busca es politizar la justicia,
desnaturalizar el proceso de selección de las personas juzgadoras”, dijo y puso
como ejemplo Veracruz: “el tener magistrados sin el perfil idóneo para resolver”.
filivargas@gmail.com