EL BORRADOR DE LA HISTORIA

Jun 30, 2024 | Columnas

WEB MASTER
Últimas entradas de WEB MASTER (ver todo)

APUNTES.
Manuel Rosete Chávez.
“Es tiempo de dejar atrás la
ignorancia y el oscurantismo”
Yo

En recientes reuniones con amigos y colegas en las que he estado presente, se
ha abordado un tema que no era frecuente, es más, ni se tocaba; el futuro
inmediato de los medios de comunicación y los trabajadores de esta noble
profesión.
El cambio en la relación prensa-estado ya se había dado cuando arrancó en el 18
el cuitlahuismo, en el momento en que se acabaron los obesos convenios que se
habían convertido en jugosos negocios (micha y micha) entre funcionarios y
pasquineros.
Yo siempre lo he dicho joseph Ivan Luna traía un buen proyecto para terminar de
un tajo con la corrupción en el área de comunicación, lo malo es que el
mecanismo en vez de usarlo parejo respetando la libertad de expresión lo
agarraron como arma para combatir al periodismo crítico. Llegaron los
textoservidores y se ofrecieron como lo que son: macuarros “defensores” de la
ineficiencia, el nepotismo y la corrupción, y como de comunicación institucional y
manejo de imagen no saben nada los coordinadores gubernamentales pues se
aliaron con las marchantas, tanto que se cogieron cariño y terminaron siendo
socios productivos porque se apropiaron del presupuesto del estado destinado a la
difusión de las actividades oficiales, les ayudó mucho que como los titulares de las
dependencias no hicieron ningún trabajo, pues no hubo nada que difundir.
Quiero decirles que cuando comencé a trabajar en el diario EL DICTAMEN hace
como cuarenta años, ese importante impreso vivía (y muy bien) de la publicidad
comercial, El Decano de la Prensa Nacional era lectura obigada de miles de
veracruzanos quienes junto con su información, comentarios políticos, información
de sociales y deportiva recibían publicidad de los comercios de todo tipo,
mueblerías, tiendas de ropa, eventos de los gobiernos municipales y del estatal y
en fin, el ingreso básico de los medios no era lo que el gobierno invertía en
publicar gacetillas o avisos o convocatorias, no, lo importante era la iniciativa
privada que invertia mucho en anunciar sus productos.
Se inventaron los “convenios” y a cambio de una cantidad el medio con el que el
gobierno negociaba estaba obligado a publicar o anunciar en la radio o en la
televisión, todo lo que las oficinas de prensa le mandaban. Esos convenios de un
sexenio para otro se convirtieron en un gran negocio tanto para los dueños de los
medios como para los funcionarios, hay que hacer notar que hubo titulares de la
Coordinación General de Comunicación Social cuyo comportamiento fue honesto,
no aprovecharon su situación de autoridad para obtener ganancias
corrompiéndose.
Quienes si han resentido este fenómeno son los lectores que por temporadas o
sexenios reciben a través de los medios que consultan informacion sesgada,
manipulada, pervertida, convertida en libelos lanzados en contra de los

adversarios o enemigos del gobierno en turno, lo que para un lector habitual es
muy fácil de distinguir y ahí se va perdiendo la credibilidad y los lectores.
La empresa y el periodista
Lo que si debemos diferenciar muy bien es la empresa de comunicación del
periodista, aunque por razón natural haya muchos empresarios, dueños de
medios, que comenzaron ejerciendo el periodismo diario.
Pero ¿qué es el periodismo? Es un concepto que se basa en la recopilación y
análisis (ya sea de modo escrito, oral, visual o gráfico) de la información, en
cualquiera de sus formas, presentaciones y variedades. La noción también
describe a la formación académica y a la carrera propia de quien desea
convertirse en periodista.
En otras palabras, el periodismo es una labor profesional que se centra en
la recolección, síntesis, procesamiento y publicación de datos de carácter actual.
Para cumplir con su misión, el periodista o comunicador debe apelar a fuentes que
resulten creíbles o aprovechar sus propios saberes.
A grandes rasgos, el periodismo puede definirse como la actividad profesional de
obtener, recopilar, analizar, crear, tratar, presentar y distribuir noticias e
información. Además, el periodismo es el producto de todas estas actividades en
conjunto.
La distribución de esta producción de información puede realizarse mediante
diversos formatos y soportes, tanto a través de medios impresos como
electrónicos, como periódicos, revistas, libros, blogs, webcasts, podcasts, redes
sociales, sitios de medios y correo electrónico, así como también a través de la
radio y la televisión.
En tanto, el periodismo se puede distinguir de otras actividades comunicacionales
por determinadas características y prácticas identificables. Estos elementos no
solo distinguen al periodismo de otras formas de comunicación, sino que lo hacen
indispensable para las sociedades democráticas.
La historia evidencia que cuanto más democrática es una sociedad, más noticias,
periodismo e información tiende a producir y circular. En contraposición, en los
regímenes más autoritarios del mundo, existe más censura, menos libertad de
prensa y menos periodismo.
A menudo se suele señalar que el periodismo es el primer borrador de la historia y
que la democracia no puede funcionar sin periodismo y comunicación.
El fenómeno periodístico se desarrolla, así como una herramienta vital en la
contemporaneidad, como una arteria para expresar aquellas voces acalladas, para
visibilizar realidades y mensajes que, de otra forma, no pueden expresarse. 
Un ejercicio de contrapeso para los gobiernos, una actividad profesional que es
requisito para la democracia y la transparencia.
Y ya en definiciones concretas de lo que es el ejercicio periodístico, yo me quedo
con la de don Fernando Gutiérrez Barrios: Es el espejo del poder.
Pregunten a la opinión pública qué opinan del gobierno de Cuitláhuac García
Jiménez; pregunten que opinan del gobierno de Andres Manuel López Obrador,
ahí verán con claridad los efectos de los medios de comunicación o del trabajo de
los periodistas objetivos, profesionales.

Periodistas independientes
Con motivo del surgimiento de las redes sociales, saltaron al escenario
periodístico digital un montón de personas que, sin conocer la importante función
social del periodismo, de el libre ejercicio de la libertad de expresión en aras del
bien común, del uso correcto de cualquiera de los géneros de esta profesión, se
metieron a subir a las redes mensajes agresivos, amenazas, calumnias y
difamaciones, defensas estúpidas de quienes les pagan unas croquetas por
hacerlo, o inconmensurables adulaciones igualmente pagadas, un marchanteo del
más bajo nivel que solo exhibe la estupidez del que elabora esas vilezas y de
quien paga por publicarlas.
En fin, mientras estos tartufos de la comunicación siguen su destructiva vida,
nosotros continuamos, desde otro nivel la nuestra, poniendo más empeño y datos
duros que son el más importante ingrediente para tener credibilidad.
Malas cuentas de Alejandro Porras a Roció Nahle en Huatusco
 
Dicen el refrán que nadie es profeta en su tierra, algo que le viene como anillo al
dedo al futuro diputado local plurinominal, Alejandro Porras Marín, quien ante sus
tropelías familiares y de disque político de Morena ha logrado el repudio de su
tierra natal Huatusco y por ende los resultados en este lugar de la última elección
a la próxima gobernadora, Roció Nahle, fueron desastrosos.
Impulsado por su compadre, Esteban Ramírez Zepeta, Porras Marín logra
colocarse en la dirigencia nacional de Morena, lo colocan en lista plurinominal al
congreso de Veracruz y creyendo que este sujeto era la “chucha cuerera” en su
municipio le dieron la operación completa de la campaña.
Sin embargo, vaya sorpresa, Huatusco le dijo simplemente no al individuo que
tiene una historia familiar de haber despojado y llevado a la quiebra a sus papas
con tres farmacias, luego que los hizo vender sus espacios que tenían en el
mercado de Huatusco para instalar la primera, pero después de tener tres
negocios de medicamentos los empezó a sangrar para su actividad política hasta
llevarlos a la quiebra, situación que públicamente denunció en redes su hermana
Guadalupe Porras.
Ante esta situación, al ser Alejandro Porras, el promotor de Roció Nahle, el pueblo
de Huatusco, lugar con muchos valores morales, le dijo no a Rocío propinándole
tremenda paliza electoral, de dos a uno.
Aun con sus resultados de vergüenza para  un disque líder nacional “muy juvenil”,
donde los mismos morenos del comité estatal no se explican que hizo con la lana
que le dieron para operar la elección, salió esa misma noche del 2 de junio a dar
rueda de prensa y una caravana del triunfo, para tratar de cubrir lo que no pudo
concretar. Por cierto, por aquí queda la duda, según su otra hermana Alejandra
Porras, afirma que este sujeto haciéndose pasar como proveedor de laboratorio de
medicamentos, le vendió y facturó medicinas al hospital de Huatusco…Vaya fichita
que tendremos como diputado.
REFLEXIÓN

Razones de mucho peso permiten pensar que el periodista Mario Lozano
Carbonell, hoy jefe de Prensa de la Fiscalía General del Estado, será el próximo
director de RTV en el gobierno de la ingeniera Rocío Nahle. Es cuestión de ver en
qué espacio político se maneja hoy Jorge Carballo Delfín. Además, sería una
decisión muy atinada, porque si hay un periodista veracruzano que conoce a fondo
el funcionamiento de el canal es Mario Lozano. Escríbanos a
mrossete@yahoo.com.mx | formatosiete@gmail.com