EL CONTRALMIRANTE REYES

Nov 17, 2024 | Columnas

WEB MASTER
Últimas entradas de WEB MASTER (ver todo)

Punto de Vista.
Filiberto Vargas Rodríguez.
Prefacio.
Otros estados se están tomando muy en serio la amenaza de que regrese a
México la plaga del Gusano Barrenador del Ganado. *** En Chiapas, por ejemplo,
ya están trabajando en su combate, al grado de que se han generado
congestionamientos en los puntos de inspección por la minuciosa revisión y el
tratamiento precautorio con baño de inmersión al ganado que transita por esa
zona y que deben pasar a una inspección. ***¿Cuál es el problema que esto
genera a Veracruz? Que, ante la gran cantidad de jaulas en revisión, los
transportistas busquen rutas alternas para evitar la revisión obligatoria y su
tratamiento. Las consecuencias para el estado de Veracruz es que se registre la
introducción de ganado de dudosa procedencia en la zona sur, que podría portar
el Gusano Barrenador. *** El problema ya está encima, como bien lo admitió el
nuevo titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio
Berdegué Sacristán. Pero en esta entidad, la dependencia encargada de regular el
tránsito de ganado aún no reacciona y tampoco reinstalado los Puntos de
Inspección que desaparecieron. *** Miente el subsecretario de ganadería cuando
presume que esos puntos de inspección están funcionando. En el valle de los
Chimalapas, municipio de Uxpanapa, por ejemplo, desaparecieron un punto que
regulaba la entrada de ganado procedente de Chiapas, Tabasco y Oaxaca. *** En
Jesús Carranza desapareció un Punto de Inspección que contaba con Baños de
Inmersión; en Sayula de Alemán fue desmontado el Punto de Inspección que
regulaba la movilización de ganado proveniente de Oaxaca y una posible vía
alterna de las entradas que tiene Veracruz por el sureste. *** Isla que tenía a su
cargo la entrada de ganado al frigorífico y el control de la movilización de ganado
de esa zona también desapareció. Alvarado tenía un Punto de Inspección federal
con baño de Inmersión, que fue desmantelado y sus corrales vendidos como fierro
viejo. *** Y es muy fácil constatar lo que aquí se plasma (para que no salgan con
que es “fake news”). En la página oficial del Servicio Nacional de Sanidad,
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) se puede apreciar que Veracruz
no cuenta con registro de Punto de Inspección Itinerante para funcionar en rutas
donde se evada la inspección del ganado. Es más: ni siquiera modificaron el
padrón para informar que Ángel Solís Osorio ya no es responsable de una
supervisión y ahora funge como Director de Ganadería. *** El reclamo de los
inspectores es que están atados de manos, pues carecen de los medios para
realizar sus funciones, ya que en varias casetas de revisión se adeuda el consumo
de energía eléctrica y en otros no cuentan con instalaciones eléctricas. Ese es el
caso de la caseta ubicada en Pizarrón, municipio de Perote, por dónde ahora
están saliendo los embarques de ganado, debido al cierre de la autopista Maltrata-
Puebla. *** En momentos en los que la prioridad debería ser la instalación de
escudos para evitar la llegada del Gusano barrenados, Veracruz vive un caos, sin

medios para afrontar el peligro. Alguien tendría que explicar a dónde se fueron los
recursos que envió la federación para ese tema.


El criterio se repite en cada área, en cada rincón de la estructura estatal.
Para conformar el equipo que habrá de auxiliar a Rocío Nahle en el gobierno
estatal, existen tres requisitos casi insalvables (pongan atención en la expresión
“casi”) y cada uno de ellos tiene importancia según el lugar en que es mencionado.
El primer requisito es “que formen parte de nuestro movimiento” (esto es, lo que
ellos llaman “la cuarta transformación”). Aunque esta es la exigencia más
relevante, en realidad todos los días se dan ejemplos de “conversiones”. Gente
que antes juró que jamás vestiría de guinda, que incluso ¡blasfemó contra su líder
y mecías, Andrés Manuel López Obrador!, pero que, de pronto, como por arte de
magia, “vio la luz” y se pasó al lado correcto de la historia.
La segunda exigencia es “tener buena fama”. Esto es, que no se tenga la
percepción de que el candidato sea corrupto o recurrente violador de las leyes.
Como el primer requisito, este punto también se “limpia” si el aspirante es un
“convertido” y desde que fue invitado se le ofreció “borrón y cuenta nueva”.
El tercer requisito (y, por consecuencia, el menos importante de los tres) es
demostrar conocimiento y experiencia en el ramo en el que habría de
desempeñarse. El famoso 10 por ciento de capacidad que tanto pregonó el hoy
expresidente de México.
Estas reglas no son un invento de la próxima gobernadora de Veracruz. Aplica
para todos los gobiernos emanados de Morena y sus aliados.
Esto explica, de alguna forma, que al final tanto la presidente Claudia Sheinbaum,
como Rocío Nahle, se hayan inclinado por el contralmirante Alfonso Reyes Garcés
para asumir la titularidad de la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz.
Allá por 2009, cuando era capitán de fragata y realizaba estudios de posgrado en
California, escribió una tesis en la que cuestionó la estrategia del entonces
presidente Felipe calderón, para combatir al narcotráfico.
Eso, en tiempos de Morena, es oro molido.
En su tesis, Reyes Garcés explicó que Felipe Calderón se había mostrado
renuente a modificar la estrategia que exacerbó la violencia en el país, y con ello
quedó entrampado en “una guerra sin fin” contra el narcotráfico.
El capitán de fragata de infantería e integrante de Fuerzas Especiales Alfonso
Reyes Garcés escribió su tesis de maestría en la Escuela de Postgrado Naval
(NPS, por sus siglas en inglés) de Monterey, California, centro de formación
académica naval de Estados Unidos.
Hoy ya contralmirante, Reyes Garcés estuvo adscrito al Batallón de Infantería de
Marina 27, en el Distrito Federal y se graduó en diciembre de 2009 de la NPS, con
una especialidad en Análisis de Defensa, una división dedicada a la preparación
de cuadros para los futuros campos de batalla, en especial en temas de
terrorismo, insurgencia, guerras no convencionales y operaciones de información.
Militares estadunidenses y extranjeros egresados de esa división fueron enviados
a operar en Iraq, Afganistán, Filipinas y Colombia como parte de su formación en

guerras irregulares, dentro de las cuales algunos analistas estadunidenses
ubicaban (en 2009) la “insurgencia delictiva” que padecía México.
Entre sus críticas, el oficial de marina afirmaba que, si el narcotráfico era una
amenaza para la seguridad nacional, entonces debería ser tratado como tal.
En aquel entonces, las opiniones de Reyes Garcés iban en sentido contra rio a lo
que expresaba su jefe, el secretario de Marina, Francisco Sáynez Mendoza, quien
llegó a declarar que la violencia desatada en el país se debía a que “la fiera está
acorralada” y que “los cárteles se están desbaratando”.
Reyes Garcés, en su tesis, hizo una revisión sin paliativos de la manera en que se
pretendía combatir al narcotráfico y las consecuencias negativas que había tenido,
sobre todo, por la creciente violencia.
Con esa “estrellita”, Reyes Garcés es muy bien visto por “el movimiento” y si a eso
se le agrega una larga trayectoria en tareas de seguridad interna y de formación
en la Marina Armada de México, se encuadra un perfil idóneo para esas tareas.
Lo que habrá que revisar es si tendrá, no sólo el control operativo de la
dependencia, sino también el financiero, ámbito que -se estila- les quitan a los
titulares y son controlados desde una discreta subsecretaría en Finanzas.
Ya mencionamos en este mismo espacio que en los últimos meses se han
registrado compras de patrullas, mediante el método de adjudicación directa (esto
es, sin licitación) a una concesionaria radicada… en Zacatecas.


Epílogo.
La inminente liberación de Javier Duarte estaba cantada. Aunque jurídicamente
debió suceder desde hace mucho tiempo (cuando cumplió la mitad de su
sentencia), tuvieron que darse acuerdos de carácter político para que el absurdo
proceso que inició Jorge Winckler y prolongó Verónica Hernández, se cayera por
falta de elementos. *** El pasado viernes un juez de control resolvió que
sobreseyera el proceso iniciado contra el exgobernador veracruzano por la
Fiscalía General del Estado (FGE) por “desaparición forzada de personas”, en
contra del gobernador. Ese era el último pendiente jurídico que impedía que
obtuviera su libertad. *** En realidad al gobernador no se le acusaba de ordenar la
desaparición de alguna persona, sino de ordenar que se ocultara información
sobre el hallazgo de cuerpos en una barraca cerca de El Lencero, lo que se
equipara al delito original (artículo 318 Ter del Código Penal del Estado). *** La
defensa de Javier Duarte demostró que los señalamientos en contra del
exgobernador habían sido obtenidos mediante tortura, por lo que no existían
elementos para sostener la imputación. *** El ingeniero (es crucial enfatizar su
formación profesional) Cuitláhuac García, se quejó de que los jueces “aplicaron
sabadazo” para sobreseer el proceso contra Javier Duarte, pero prometió que “no
se saldrá con la suya”. *** No entiende el casi exgobernador que -como en el caso
de los Yunes de El Estero- el futuro de Javier Duarte se definió en Palacio
Nacional y, por supuesto, nadie consideró importante consultárselo.
filivargas@gmail.com