APUNTES.
Manuel Rosete Chávez.
“Arturo Saldívar, el cacique
del poder judicial en México”
Salvador García Soto
Uno se pregunta ¿porqué despierta tanto entusiasmo una presidencia municipal,
será que los aspirantes en verdad tienen un incontenible afán de servicio? No ese
aspecto no es parte de la ambición que despierta estar al frente de un municipio
como presidente, a lo mejor ni entienden los aspirantes qué es la vocación de
servicio, lo que motiva esa ambición es el dinero, el tremendo negocio que es una
posición de esas, más peleadas que un escaño en el Senado de la República, por
ejemplo.
Y es que hasta antes de la llegada de la delincuencia organizada al país no era
mucho negocio una presidencia municipal, lo más que podían hacer es tomar
posesión, convocar al cabildo y sugerirle darse todos un aumento de sueldo, de un
buen porcentaje, y punto, a ganar más de lo que cobraban los que estuvieron en
esos cargos antes, pero no más.
Llegó la delincuencia organizada y comenzaron a surgir negocios como el pago
por cruzar por ciertos puntos del municipio con cargamentos de droga, ahí los
municipios ubicados en las zonas costeras se rayaban, las cantidades que
comenzaron a recibir a cambio de permitir el tránsito eran muy buenas, superiores
por mucho a los sueldos. Comenzó a diseminarse el paso de cargamentos de
droga por el centro del país y el pastel creció, las rebanadas se multiplicaron hasta
los tiempos actuales en que difícilmente hay un municipio por donde no se
trasiegue droga.
Los alcaldes también comenzaron a usar la creatividad y con el cuento de que en
los mercados formales ya no había lugares dieron paso a la aparición del comercio
informal que les deja, directamente a los alcaldes vía inspectores de comercio
municipal, grandes sumas de dinero las cuales van en función de la cantidad de
puestos callejeros a los que les cobran derecho de piso los alcaldes y los
miembros de la delincuencia organizada, ese tipo de comercio es el más castigado
pero no entran a la formalidad porque, a cambio de la cuota mensual para su
presidente, tienen energía eléctrica gratuita, agua y se apropian de las banquetas
y otros espacios como los parques con la autorización de la autoridad porque para
eso pagan sus moches.
También existen, no en todos los municipios solo en los más grandes, el negocio
de las grúas que cobran miles de pesos por cada levantón y un buen porcentaje
de ese dinero va a los bolsillos del presidente municipal que actúa como miembro
de la delincuencia organizada y, para rematar, el negocio de los baños públicos
ubicados dentro de los mercados, de los parques públicos, donde nos cobran por
una meada, por ejemplo, seis pesos, como es el caso del baño que funciona con
mucha clientela a todas horas en el parque Los Berros de Xalapa. Ahí entras y
una señora te cobra y te entrega un boletito que no es oficial, pero diario ocupan
esos baños cientos de personas quienes con su coperacha ayudan a reunir miles
de pesos.
Por eso es que el interés por una presidencia municipal cada vez es mayor, los
alcaldes salen millonarios luego de un período de “gobierno” porque les llueve
dinero de todos lados, los moches por las obras, los moches por las licitaciones, la
asignación de trabajos como los de dar mantenimiento a parques, jardines y
camellones, los moches por la compra de insumos para el trabajo burocrático, los
moches por permisos para la apertura de bares, burdeles y cantinas y más… Ser
alcalde en la actualidad equivale a sacarse diez loterías seguidas que, además, se
comparte con los amigos a los que invitan a disfrutar de la noble tarea de fingir
que gobiernan, pero sobre todo a robar.
Rocío Nahle debe arrasar en la elección
Un ejemplo de lo que está pasando en muchos municipios de Veracruz con motivo
del proceso electoral de relevo de presidentes municipales, en torno de Morena, el
partido mayoritario es el que vemos en el municipio de Actopan. Y es que aún no
se define quiénes serán los candidatos y muchos ya han arrancado campañas
publicitarias, con colocación de espectaculares, pendones, pegotes con sus
nombres y sus leyendas de campaña cuyos costos rebasan los montos que les va
a autorizar el OPLE como tope.
Es cuestión de darse una vueltecita por Actopan y ahí se observa el montón de
bardas pintadas con el nombre de Francis Eguía Parra (no es trans), ahijado
político de Erick Cisneros Burgos, de la diputada local, presidenta del Congreso
Carola Viveros y de la alcaldesa actual de ese lugar Mari López. Francis tiene
cuentas pendientes con el ORFIS pues en los dos primeros años de la actual
administración municipal se desempeñó como Tesorero de ese municipio al que
desfalcó según denuncia que existe por el delito de corrupción, desvío de recursos
y peculado.
Otro ejemplar que anda en la misma sintonía es Eduardo Utrera Carreto “El
Gallito”, ahijado del ex gobernador Cuitláhuac García Jiménez, compadre del
dirigente estatal del partido Morena Esteban Ramírez Zepeta y recomendado de
Alberto Juárez Gil, ex Secretario de Gobierno a quien acusan de disponer de
recursos millonarios que fueron a parar a sus ranchos y mansiones. Eduardo
Utrera tiene una demanda en la Fiscalía General del Estado por el delito de
enriquecimiento ilícito cuando se desempeñó como Director de Atención
Ciudadana en el gobierno de El Cuic, y quiere ser alcalde.
Obviamente en este municipio, como en otros que están en la misma situación con
aspirantes a alcaldes que provienen de las profundidades de las cañerías donde
conviven con tremendas ratas como ellos, hay ciudadanos ejemplares, con
capacidad y honradez para conducir los destinos de sus municipios por el camino
de el progreso. Rocío Nahle tiene la palabra porque ellos serán a partir del año
entrante sus colaboradores.
La compañía NESTLÉ fija su posición
Con relación a la audiencia solicitada a la gobernadora Rocío Nahle García el
pasado cuatro de febrero, los representantes de la compañía Nestlé nos piden
publicar su postura.
Nestlé ha estado presente en México durante casi un siglo; desde su llegada al
país, la empresa ha demostrado un firme compromiso con el campo y con los
agricultores que forman parte de la cadena de abastecimiento de las diversas
materias primas que utiliza en la elaboración de sus productos, como la leche, el
cacao, el maíz y, especialmente, el café. Nestlé adquiere menos del 30% del café
cultivado en México, integrando a más de 80,000 productores en su cadena de
abastecimiento.
En respuesta a las recientes publicaciones que mencionan a Nestlé en la región
de Coatepec-Huatusco, así como sobre el precio del café, cabe aclarar que, en
este ciclo, Nestlé México no ha hecho compras en las áreas mencionadas de
Teocelo, Cosautlán y Coatepec. Es importante señalar que, contrario a lo que se
comenta en las publicaciones, en las últimas semanas Nestlé ha incrementado el
precio al que adquiere el café en las zonas donde sí compra café.
La empresa siempre privilegia la compra de café local y reconoce el positivo
impacto que ello tiene en el desarrollo económico y social de las comunidades
cafetaleras…Servidos.
REFLEXIÓN
China anuncia que enviará al polo sur lunar en 2026 un explorador robótico
pionero que «saltará» de áreas iluminadas por el sol a cráteres en sombra para
realizar análisis detallados en busca de hielo de agua. La sonda lunar china
Chang’e-70 probará esta y otras tecnologías de vanguardia fundamentales para
futuras actividades humanas sostenibles en la Luna. China avanza más rápido que
los EEUU. Escríbanos a mrossete@yahoo.com.mx | formatosiete@gmail.com