APUNTES.
Manuel Rosete Chávez.
“Obligados a defender la
Constitución y su legado”
Salvador Valencia Carmona
En el ambiente que Morena o AMLO ha creado de persecución en contra de
quienes no están de acuerdo con su capricho de reforma judicial, que no es otra
cosa que desaparecer a este poder para ponerlo al servicio de la presidencia, la
Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto Nacional Electoral dio
revés a la reelección de Alejandro Moreno Cárdenas, mejor conocido como “Alito
Moreno”, para seguir en el cargo como dirigente nacional del Partido
Revolucionario Institucional (PRI).
De acuerdo con la propuesta de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos
Políticos, la Comisión del INE rechazó las reformas a los estatutos que permitirían
la reelección del priista en su cargo hasta por un par de periodos más, es decir,
hasta por 8 años más.
Luego de sostener una sesión pública, al menos 3 consejeros determinaron que
las reformas a los estatutos del partido tricolor, fueron ejecutadas cuando el
proceso electoral aún no terminaba, es decir, fuera del plazo legalmente
establecido.
En la sesión de carácter privado, los consejeros determinaron que las reformas a
los estatutos del partido se realizaron en medio del proceso electoral, hecho que
está prohibido en el artículo 34 de Ley General de Partidos Políticos, pues señala
que no deberán de realizarse reformas cuando haya comicios en curso.
Cabe señalar que esta deliberación deberá pasar al Consejo General del Instituto,
para su análisis, discusión y en su caso, aprobación. Por lo que la decisión que
tomó la 24ª Asamblea Nacional Ordinaria del instituto político, en julio, de reelegir
a “Alito” como presidente del tricolor, todavía no es un hecho.
En julio de este año se dio a conocer que, sí se autoriza la elección a través de la
asamblea de consejos nacionales y se llevaría a cabo con una convocatoria, en la
que se incluirían nuevas reglas en este caso.
Uno de los primeros consejeros en pronunciarse en contra fue el consejero Uuc-
kib Espadas, quien destacó que no se deben permitir estatutos contra la ley.
Por su parte, la consejera Dania Ravel, también coincidió en que el cambio debió
realizarse hasta la terminación del proceso electoral.
Mientras que el consejero Arturo Castillo insistió en que no se pueden realizar
cambios a la documentación básica de los partidos.
¿Quién es Alito Moreno?
Entre sus logros académicos, será necesario destacar que Alejandro Moreno es
Licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores René
Descartes, según su cédula profesional expedida en 2011.
Cuenta con una maestría en Derecho Procesal Penal por el Instituto de Estudios
Superiores en Derecho Penal. Así como un Diplomado en Derecho Electoral por la
Universidad Autónoma de Campeche (UACAM).
Lleva las riendas del PRI desde 2019 y fue síndico de Campeche entre el 2000 y
- Así como Senador de la República en 2006, entre otros cargos.
Justicia para Alessandra Rojo de la Vega
La violencia política contra las mujeres, en razón de género, busca garantizar que
las mujeres puedan ejercer sus derechos políticos y electorales sin discriminación
ni agresiones. En México, se han identificado 22 conductas específicas que
constituyen violencia política de género, mismas que no deben ser toleradas bajo
ninguna circunstancia.
Recientemente, Alessandra Rojo de la Vega, activista y defensora de los derechos
de las mujeres, fue víctima de un ataque injusto y sin fundamentos legales, su
triunfo como alcaldesa de la Cuauhtémoc fue anulado, basándose en falsas
acusaciones de violencia política de género, que ya habían sido desechadas por el
Instituto Electoral de la Ciudad de México, determinando que las denuncias que
hizo contra la corrupción se enmarcaban dentro de la libertad de expresión.
Este acto no solo es un atropello a sus derechos, sino también una amenaza para
la democracia, los derechos políticos de todas las mujeres y la justicia en nuestro
país.
¿Cómo se manifiesta la violencia política de género?
Estas son algunas de las formas reconocidas por la ley: - No cumplir con leyes que aseguran los derechos políticos de las mujeres.
- Limitar o impedir el derecho de las mujeres a votar y asociarse libremente.
- Ocultar información o la convocatoria para el registro de candidaturas.
- Dar información falsa o incompleta a mujeres en política para obstaculizar
su trabajo. - Presentar datos falsos a autoridades para afectar los derechos políticos de
las mujeres. - Manipular la información para que las mujeres en cargos políticos cometan
errores. - Impedir que las campañas políticas de mujeres se desarrollen en igualdad
de condiciones. - Difundir propaganda que denigre a mujeres basándose en estereotipos de
género. - Insultar o descalificar a mujeres en funciones políticas para dañar su
imagen pública. - Compartir información privada de mujeres políticas para desprestigiarlas.
- Amenazar a mujeres o sus familias para forzar su renuncia a cargos
políticos. - Impedir que mujeres ejerzan plenamente sus derechos en cargos públicos.
- Usar tradiciones o normas internas para restringir los derechos políticos de
las mujeres. - Asignar tareas ajenas a su cargo a mujeres, basándose en estereotipos de
género. - Discriminar a mujeres por embarazo o maternidad, limitando su
reincorporación al trabajo. - Ejercer cualquier tipo de violencia contra mujeres que ejerzan sus derechos
políticos. - Negar recursos o salarios a mujeres en cargos políticos, afectando la
igualdad. - Obligar a mujeres a firmar documentos o tomar decisiones en contra de su
voluntad. - Impedir el acceso a la justicia de mujeres que quieren proteger sus
derechos políticos. - Limitar el acceso a recursos necesarios para que mujeres desempeñen su
cargo en igualdad. - Imponer sanciones injustas para restringir los derechos políticos de las
mujeres. - Cualquier otra forma de acción que dañe la dignidad, libertad o derechos de
las mujeres en política.
Ninguno de estos actos de violencia política de género se acredita en las
denuncias, hechas un mes después de la victoria en la Cuauhtémoc, contra
Alessandra Rojo de la Vega.
La anulación de su elección no solo es una injusticia hacia ella, sino también una
violación de los derechos de las más de 156 mil vecinas y vecinos que votaron por
el cambio en Cuauhtémoc. ¡No podemos quedarnos callad@s ante este atropello!
Al unirte a esta petición, estarás defendiendo la democracia, la justicia y los
derechos de las mujeres en la política. Juntas y juntos, podemos lograr que se
revierta esta decisión y que Alessandra reciba el respaldo que merece.
REFLEXIÓN
¿Qué si morena impuso su reforma judicial, que no es otra cosa que demoler a
ese poder para ponerlo al servicio de la presidencia, no sabemos, lo confesamos
paladinamente? Es más son muchos millones de ignorantes que no entienden el
fondo de este asunto y que apoyan, a ciegas, al mesías… Que triste. Escríbanos a
mrossete@yahoo.com.mx | formatosiete@gmail.com