EX GOBERNADORES ABERRANTES

Dic 3, 2024 | Columnas

WEB MASTER
Últimas entradas de WEB MASTER (ver todo)


AL PIE DE LA LETRA.
Raymundo Jiménez.

Durante décadas, la clase política veracruzana brilló en el escenario nacional.
En la etapa postrevolucionaria, dos ex gobernadores de Veracruz, Miguel Alemán Valdés y
Adolfo Ruiz Cortines, llegaron inclusive hasta la Presidencia de la República. Pero en los
sexenios posteriores otros políticos veracruzanos fueron incluidos en los gabinetes
presidenciales como secretarios de Estado o en la dirigencia nacional del PRI y en los
sectores del partido hegemónico, principalmente en el campesino. Por solo citar algunos
nombres, mencionaremos al tuxpeño Jesús Reyes Heroles, quien dirigió Pemex, al
Revolucionario Institucional y fue secretario de Gobernación y de Educación Pública; así
como a los ex gobernadores Rafael Hernández Ochoa, ex titular de la Secretaría del
Trabajo; Fernando Gutiérrez Barrios, ex subsecretario y ex secretario de Gobernación;
Agustín Acosta Lagunes, ex subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda; Dante
Delgado Rannauro, ex embajador en Italia y ex Procurador Agrario; Patricio Chirinos, ex
secretario de Desarrollo Urbano, etcétera, etcétera, etcétera.
Sin embargo, en los últimos 20 años, en los que se han alternado gobernantes del PRI, PAN
y ahora de Morena, la clase política veracruzana ha pasado de ser un referente de prestigio
a una vergüenza nacional.
El priista Fidel Herrera Beltrán, que gobernó Veracruz de 2004 a 2010, pasó tristemente a
la historia del estado con el mote de “Z-1” por haber dejado que se asentara en la entidad al
sanguinario Cártel de Los Zetas, el grupo armado del Cártel del Golfo integrado por
desertores del Ejército Mexicano que se separó del grupo delictivo liderado por Osiel
Cárdenas Guillén, disputándole a la organización criminal surgida en Tamaulipas las plazas
de Veracruz, Tabasco, Campeche y hasta Quintana Roo.
Después de Herrera Beltrán llegó a la gubernatura su ex secretario de Finanzas y
Planeación, Javier Duarte, quien desde 2017 está preso en el Reclusorio Norte de la Ciudad
de México, donde purga una sentencia de 9 años de prisión por asociación delictuosa y
lavado de dinero. Ayer, Duarte de Ochoa felicitó a la gobernadora morenista Rocío Nahle a
través de su cuenta de la red social X, antes Twitter, considerándola como la líder que
Veracruz “merece y necesita en estos tiempos”.
“Más allá de ideologías políticas, de filias, de fobias y de odios llegó el tiempo de la
reconciliación y del crecimiento y desarrollo político, económico y social de Veracruz”,

publicó Duarte, quien fue expulsado del PRI en octubre de 2016, en cuanto la Procuraduría
General de la República (PGR) obtuvo de un juez la orden de aprehensión en su contra.
“Ya era hora de que llegara una persona que se dedicara a atender lo importante y no
tuviera como única bandera la venganza y el revanchismo político por un lado, y por otro
que tuviera la capacidad y la experiencia de gobernar un estado tan complejo como el
nuestro”, finalizó.
Obviamente el comentario de Duarte fue en alusión al ex priista Miguel Ángel Yunes
Linares, quien al sucederlo en la gubernatura en diciembre de 2016 se dedicó a perseguir y
extorsionar a sus presuntos prestanombres y ex colaboradores. Pero, ahora, el ex
mandatario de la alianza PAN-PRD, junto con su hijo, el senador Miguel Ángel Yunes
Márquez, se han convertido en la vergüenza nacional luego de haberle dado a Morena, a
cambio de impunidad por los diversos delitos que les imputaban, el voto 86 que se requería
para alcanzar la mayoría calificada que el oficialismo necesitaba para aprobar en el Senado
la polémica reforma judicial. Desde el 10 de septiembre pasado, los que se oponen a la
elección de juzgadores por voto popular no los bajan de “traidores” y los acosan en los
lugares públicos donde se paran. Y los líderes y consejeros de su partido, el PAN,
terminaron por expulsarlos formalmente de sus filas.
Pero, afortunadamente para ellos, desde ayer el “impresentable” Cuitláhuac García acaparó
los peores comentarios en las redes sociales y en la prensa nacional luego de que la
presidenta Claudia Sheinbaum anunció el sábado, en Orizaba, que lo incorporaría en un
“cargo estratégico”, sin precisar cuál, de su administración.
El experimentado periodista Carlos Marín, autor de la filosa columna El Asalto a la Razón,
que publica en el diario Milenio, le dedicó al ex mandatario veracruzano de Morena su
texto titulado “Claudia incorpora a un impresentable”, lo que no sorprendió dado el
manifiesto repudio del ex directivo de la revista Proceso a la 4T. Lo que en cambio sí llamó
la atención fue que el columnista Julio Hernández López, de La Jornada, el diario capitalino
muy afín al obradorismo, se ocupara también de Cuitláhuac García y de los Yunes ex
panistas, criticando la impunidad a cambio de “lealtad”.
En su columna “Astillero”, Hernández López aborda lo que llama “la yunización de ex
gobernadores” y condena los “premios y mantos de protección” para morenistas y
“opositores”.
Esta es la versión íntegra de su texto:
“No es social ni políticamente sano, ni administrativa y judicialmente propicio para el
combate a la corrupción, que desde la Presidencia de la República virtualmente se sustraiga
de las investigaciones y de la eventual acción punitiva a quienes van dejando los gobiernos
estatales.

“Es un manto de protección política y judicial el que se extiende sobre políticos priístas y
morenistas (y algunos ‘aliados’), al nombrarlos en cargos federales que inhiben a los
mandatarios entrantes de iniciar escrutinios firmes sobre los salientes. Claro que hay vías
formales para intentar que se abran indagaciones respecto a malos manejos de quienes
dejan las gubernaturas, pero en los hechos, los entrantes, con frecuencia escandalizados
respecto a la herencia que reciben, no pueden intentar nada contra aquellos que son
elogiados públicamente y colocados en puestos federales por el máximo poder político, el
presidencial.
“En su momento, Andrés Manuel López Obrador protegió a gobernadores priístas que
fueron ‘demócratas’ en cuanto, por acciones u omisiones, ‘ayudaron’ a triunfos electorales
morenistas: embajadas para el sinaloense Quirino Ordaz, el hidalguense Omar Fayad, el
campechano Carlos Miguel Aysa y el quintanarroense Carlos Joaquín González; y
consulado de lujo para la sonorense Claudia Pavlóvich. En lista de espera se asegura que
está el mexiquense Alfredo del Mazo.
“El abrigo para los morenistas y aliados ha sido explícitamente planteado por el anterior
presidente y la actual mandataria federal. El pasado 12 de agosto, siendo aún presidenta
electa, Claudia Sheinbaum anunció: “todos los compañeros que están dejando sus
gobiernos estatales van a participar en el gobierno federal. Los he invitado. Es el caso de
Martí, es el caso del gobernador de Chiapas, de Tabasco, de Veracruz. Bueno, el
gobernador de Morelos queda de diputado. Cuauhtémoc Blanco es diputado en la lista. Y al
gobernador de Puebla también lo he invitado a participar y ya se los vamos a informar
pronto”. Reiteraría tal postura a horas de tomar posesión de la silla presidencial.
“Los pésimos gobiernos del chiapaneco Rutilio Escandón y del veracruzano Cuitláhuac
García están por ser premiados con cargos aún por definir (ayer, en la toma de posesión de
Rocío Nahle, la presidenta Sheinbaum dijo que será en algo ‘estratégico’). Al de Tabasco,
Carlos Manuel Merino (prolongación de la voluntad política de Adán Augusto López
Hernández), lo han colocado como director de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, mientras
en el ‘edén’ se libran sangrientas batallas entre cárteles. El poblano Sergio Salomón
Céspedes entrará el 15 de diciembre como titular de Migración. El morelense Cuauhtémoc
Blanco, uno de los peores, es diputado federal y Alejandro Murat, de similar catadura, es
senador; ambos por Morena.
“La esperanza nacional, cifrada en López Obrador durante su sexenio, y en Sheinbaum en
el que va corriendo, contrastan marcadamente con los gobiernos estatales de Morena y sus
aliados (el sinaloense Rocha Moya, el tamaulipeco Américo Villarreal y la guerrerense
Evelyn Salgado, algunos botones de muestra negativa). Pero en los altos mandos nacionales
ha predominado el sentido corporativo, la protección facciosa, el sentido de la ‘unidad’
respecto a tales mandatarios estatales, como fue reiterado ayer en Veracruz: la ‘lealtad’ o

el ‘chapulinazo’ como garantía de impunidad, la yunización de la ‘nueva’ política para ser
hegemónica.”