INSEGURIDAD Y ELECCIONES.

Mar 11, 2024 | Columnas

WEB MASTER
Últimas entradas de WEB MASTER (ver todo)

Punto de Vista.
Filiberto Vargas Rodríguez.
Prefacio.
Quizá después de la seguridad, el tema que más preocupa a los veracruzanos es
el de la salud. *** Pepe Yunes denunció que desde que iniciaron las actuales
administraciones federal y estatal, la debacle en el sistema de salud ha sido grave.
*** El Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(Coneval) dio a conocer en su último registro que 35 por ciento de los
veracruzanos han perdido la atención de salud: “eso se confirma nada más con ir
a cada uno de los hospitales, a cada uno de los centros de salud, para ver que no
tienen medicamentos, no tienen las camas suficientes; que no tienen el servicio,
no obstante el gran trabajo que hay que reconocerles a los doctores, a las
enfermeras; todos quienes trabajan en el sistema de salud, pero si no les das las
medicinas, si no le das el equipo, si no le das las camas, si no son suficientes,
quien paga el costo de un pésimo gobierno es la gente más necesitada y Veracruz
no lo merece”. *** Según el Coneval en el 2018, cuando existía el Seguro Popular
sólo un millón 329 mil veracruzanos carecían de acceso a los servicios de salud;
en el 2019 desapareció el Seguro Popular y se creó el Instituto de Salud para el
Bienestar (Insabi) y para 2020 ya había 2 millones 508 mil veracruzanos sin
acceso al servicio de salud. *** Para el 2022 la cifra había aumentado a 4 millones
038 mil veracruzanos sin acceso a los servicios de salud; es decir, en el periodo
de Morena se incrementó en 300 por ciento el número de veracruzanos sin acceso
a los servicios médicos. *** Tras el evidente fracaso del Insabi fue eliminado y se
creó el IMSS Bienestar, pero a la fecha esa dependencia no ha entregado sus
números oficiales, pues no termina de consolidarse. *** “Vivimos en un mundo
donde se atropellan las instituciones, donde se confunde, donde lo único que
queda a la vista de todos es la incompetencia, es el fracaso monumental del
gobierno federal y del gobierno del estado en brindar salud”, denunció Pepe
Yunes.

* * *

Este lunes, el analista Mario Maldonado, del periódico El Universal, se refirió a la
necesidad de que el instituto Nacional Electoral (INE) genere un “mapa de
riesgos”, ante la posibilidad de que grupos delictivos tengan una participación
perniciosa en las elecciones del 2 de junio.
El periodista hizo un recorrido por las entidades en las que habrá elecciones
locales y las amenazas criminales que deben enfrentar. Al referirse a Veracruz
mencionó: “Las elecciones van a transcurrir con el Cártel Jalisco, el cártel de
Sinaloa, el cártel del Noreste, la Fuerza Especial Grupo Sombra, Pura Gente
Nueva y la célula independiente 35-Z”.

No es, de ninguna manera, un dato nuevo. Los veracruzanos lo saben, pues lo
padecen todos los días.
Este mismo día, durante una visita a Orizaba, Pepe Yunes -candidato del frente
opositor al gobierno estatal- lamentó las condiciones de inseguridad que se viven
actualmente en la entidad.
Dijo que la inseguridad y la violencia son problemas que están lastimando a los
veracruzanos y no se pueden aceptar ni normalizar.
“Lamentablemente la inseguridad y la violencia son problemas transversales, que
lastiman a los veracruzanos de punta a punta del estado y que no debemos
normalizar y aquí lo vuelvo a subrayar: No podemos aceptar la violencia como
parte de nuestro día a día, porque eso se cambia cuando hay un buen gobierno”.
Y es, justamente, la incapacidad del gobierno estatal, la razón de que la
inseguridad se haya convertido en la principal preocupación de los veracruzanos.
Apenas el pasado fin de semana familiares de cinco campesinos de Actopan que
desaparecieron cuando regresaban a sus hogares, luego de acudir a una
audiencia en el centro integral de justicia en Veracruz.
Familiares y amigos de Lorenzo Ortiz Báez, José Juan Montiel Cervantes, David
Hernández Aguilar, Jesús Cervantes Grajales y Rafael Montiel Cervantes,
reclamaron porque las autoridades “ya se cruzaron de brazos” y dejaron de
buscarlos.
Dijeron que las autoridades no ofrecen ningún avance en la investigación sobre
ese caso, y que la Fiscalía General del estado (FGE) se ha negado a proporcionar
los videos de vigilancia que funcionan en sus instalaciones, y tampoco les explican
cómo lograron recuperar la camioneta a donde viajaban, pero los campesinos no
aparecen.
Pero ¿cómo puede el gobierno estatal darles respuesta a estas personas, cuando
ni siquiera es capaz de resolver los casos en los que las víctimas son sus propios
policías?
En su conferencia de prensa, este lunes, Cuitláhuac García dijo que la Fiscalía
General del Estado (FGE) y la policía estatal ya buscan al responsable de la
muerte de María Magdalena Cruz Torres, elemento de Fuerza Civil, reportada
como desaparecida el 6 de marzo y hallada sin vida 3 días después en el
municipio de Emiliano Zapata.
Y mientras tanto, en la comunidad Jardines de Pedernales, en Atzalan, fue
encontrado el cuerpo de un hombre que fue decapitado.
Ya los veracruzanos no le creen al gobernador cuando habla de que “la incidencia
delictiva va a la baja”. Todos los días la maldita realidad se encarga de
desmentirlo.

* * *

Epílogo.
Y a propósito del feminicidio de la agente de la fuerza Civil, María Magdalena
Cruz, el gobierno de Cuitláhuac García se resiste a admitir una tercera alerta de
género por violencia contra las mujeres. *** La autoridad estatal ya recibió el
informe de la Conavim (Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia
Contra las Mujeres) y el gobernador dijo que “no consideraba necesario” que se

emitiera la tercera alerta, pues aseguró que “se cumple con el trabajo para dar con
la localización de las mujeres que son reportadas como desaparecidas”. *** La
Conavim dio un plazo de 15 días para rechazar o aceptar las observaciones
hechas por el grupo de trabajo que se instaló para el estudio de la solicitud que se
hizo en 2019. En caso de ser rechazada, su emisión quedaría al criterio de la
Conavim. *** En caso de que se emita la tercera alerta de género, Veracruz sería
la primera entidad en contar con tres de estos mecanismos de protección a
mujeres y niñas. *** Este es un llamado que la oposición no debe perder de vista:
el exalcalde de Coatzacoalcos Armando Rotter Maldonado envió un mensaje al
candidato del frente opositor Pepe Yunes y le pidió que “ponga orden” en ese
municipio “porque están tomando decisiones para perder”. *** Rotter Maldonado
dialogó con la prensa del puerto de Veracruz para denunciar a “los grupos que
manejan la política priista en Coatzacoalcos”, de quienes dijo que están poniendo
todo para perder. *** “Lo siento mucho por Pepe (Yunes) porque es un gran
personaje, un buen muchacho, un caballero, un hombre de bien y allá en
Coatzacoalcos no lo están representando, más bien están haciendo todo lo
posible para que pierda, beneficiando a gente que no le garantiza el triunfo en un
momento tan importante”. *** Armando Rotter fue descartado para contender por
el bloque opositor y ese es el origen de su descontento, pero no estaría de más
revisar la actuación de los representantes de esas tres fuerzas políticas (PRI, PAN
y PRD) en un municipio que -para nadie es un secreto- ha sido cooptado por la
candidata oficialista.
filivargas@gmail.com