LA GENERACIÓN Z

Nov 5, 2025 | Columnas

WEB MASTER
Últimas entradas de WEB MASTER (ver todo)


AL PIE DE LA LETRA
Raymundo Jiménez

Ayer, la presidenta Sheinbaum recibió algunas críticas de analistas políticos porque ante la
oleada de protestas de la sociedad civil por el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos
Manzo, la mandataria de Morena ordenó una investigación pero no para aclarar el asesinato
del munícipe independiente de Michoacán, sino para saber cómo se estaban moviendo las
redes sociales que la critican, pues duda que los reclamos por la inseguridad sean reales y
que se tratarían de bots manipulados por grupos políticos del PRIAN.
Por supuesto que hay militantes y activistas simpatizantes de ambos partidos de oposición
que usan las redes sociales para despotricar diariamente en contra del régimen de la 4T,
pero en los últimos años ha surgido también un grupo demográfico de personas que
nacieron entre 1997 y 2012 que es conocida como la “Generación Z”, “Centenials” o “Post-
milenials”, que se caracterizan por haber crecido en un mundo dominado por la tecnología
digital, internet y los dispositivos móviles. El acceso a las fuentes de información y
plataformas digitales desde edades muy tempranas influyó en su forma de actuar y
aprender.
En algunos casos, se habla de estos jóvenes de entre 13 y 27 años como la “generación de
cristal”, una alusión negativa que sugiere que son personas más sensibles o vulnerables que
las de otras generaciones y que tienden a reaccionar intensamente a las críticas, las
tensiones sociales o las situaciones de estrés. Sin embargo, se trata de una generación joven
cuyos rasgos aún están en desarrollo.
Hace dos meses, jóvenes de esta generación en Nepal, inconformes por el autoritarismo, la
corrupción y ostentación de riqueza de los altos funcionarios de ese país africano,
encabezaron un movimiento de protesta luego de que el gobierno ordenó el 4 de septiembre
el cierre de 26 plataformas de redes sociales, entre ellas Facebook, X, YouTube, LinkedIn,
Reddit, Signal y Snapchat, por no registrarse según las nuevas normas del Ministerio de
Comunicación y Tecnologías de la Información. Las movilizaciones arreciaron y, cinco
días después, el primer ministro KP Sharma Oli, junto con otros miembros del gabinete,
dimitió y huyó del país ante las protestas.
En algunos estados de la República Mexicana, este movimiento generacional apenas
empieza a surgir y a cobrar fuerza.
La semana pasada se anunció una manifestación para el próximo sábado 15 de este mes, en
la Ciudad de México, para demandar, entre otras cosas, que la presidenta Sheinbaum se
someta a la revocación de mandato. Anteayer, en conferencia de prensa, el coordinador de
los diputados de Morena, Ricardo Monreal, los exhortó a suspender la movilización
asegurándoles que la mandataria aceptaría someterse a este ejercicio democrático que desde
el sexenio anterior ya está regido por la Constitución.

Pero, hace cinco días, los responsables de la cuenta de Generación Z México en la red
social Instagram publicaron este comunicado oficial:
“Tras una reunión y consenso entre todos los portavoces del movimiento, Generación Z
México adopta una postura neutral, pero solidaria, respecto a la marcha convocada para el
15 de noviembre.
“Reiteramos que no somos los organizadores de dicha marcha, pero sí respaldamos toda
manifestación ciudadana que nazca del hartazgo legítimo y del deseo de un México más
justo, seguro y libre de corrupción.
“Creemos firmemente que la unión trae resultados reales, y que cuando la sociedad civil se
levanta con conciencia, respeto y organización, el cambio se vuelve inevitable.
“Nuestro apoyo se basa en la convicción de que cada voz cuenta y que ningún esfuerzo
ciudadano que busque un México mejor debe ser ignorado.
“Aún, así, pedimos a todas y todos los que participen mantener siempre unan postura
pacífica, respetuosa y estratégica, para que el mensaje sea claro y contundente: México
merece más, y lo vamos a exigir con inteligencia y unión.
“Este movimiento nació del pueblo, y está con el pueblo. La lucha no es entre nosotros: es
contra la impunidad, la corrupción y la indiferencia.”
¿Será que, ante el descrédito y repudio popular contra gobernantes y partidos políticos, el
cambio en México estará en manos de estas nuevas generaciones que, al menos un 20%, de
entre 20 y 29 años, según el INE, han dejado de votar?

VERACRUZANOS EN LA LISTA
NEGRA DE LA GENERACIÓN Z MÉXICO
Por cierto, el movimiento juvenil Generación Z México ha causado controversia en redes
sociales, y ahora se encargó de difundir una lista de políticos y funcionarios a quienes busca
declarar como personas “non gratas” en el país.
A través de su servidor en Discord al que el medio Publimetro México tuvo acceso, los
integrantes del grupo manifestaron su inconformidad con la clase política actual, señalando
que muchos de sus representantes han incurrido en actos de corrupción, abuso de poder e
influencia indebida sobre la sociedad mexicana.
¿Por qué hay una lista de “personas non gratas” dentro de la comunidad de Generación Z
México?

“El motivo de esta lista es tener identificadas a las personas o grupos que dañan la
soberanía y seguridad del pueblo mexicano… ya no deberían ser considerados como
mexicanos, pues han traicionado y atentado contra la soberanía y seguridad nacional. Esto
aplica en casos de corrupción, vínculos con conglomerados extranjeros que utilizan las
leyes o el poder económico para aprovecharse del país, así como por su relación con el
crimen organizado, entre otros”, explicó uno de los usuarios del servidor Discord de
Generación Z México.
En cuando a los partidos políticos señalados por Generación Z México, según explicaron, la
intención no es atacar a un partido en particular, sino mostrar su rechazo hacia figuras de
todas las fuerzas políticas, incluyendo al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena),
Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido de la
Revolución Democrática (PRD), Partido Verde Ecologista de México (PVEM),
Movimiento Ciudadano (MC), Partido del Trabajo (PT) y más.
Respecto a la lista de “personas non gratas” propuesta por miembros de Generación Z
México, el grupo sostiene que su propuesta busca “iniciar una conversación nacional sobre
la ética política y la responsabilidad pública”, llamando a los jóvenes a involucrarse más
activamente en la vida democrática y exigir rendición de cuentas a los funcionarios.
Entre los nombres mencionados en la lista se encuentran expresidentes, gobernadores,
legisladores, funcionarios federales, empresarios y personajes influyentes, tanto de la esfera
política como mediática.
Algunos de los nombres señalados por el movimiento Generación Z México en la lista de
personas propuestas como “non gratas” figuran: Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, Enrique Peña
Nieto, Felipe Calderón Hinojosa, Alejandro Moreno Cárdenas, Vicente Fox Quesada,
Gerardo Fernández Noroña, Andrés Manuel López Obrador, Adán Augusto López
Eduardo Verástegui Córdoba, Ricardo Anaya, Luisa María Alcalde, Camila Martínez
Gutiérrez, Gonzalo Alfonso López Beltrán, Jesús Ernesto López Gutiérrez, José Ramón
López Beltrán, Rocío Beltrán Medina, Beatriz Gutiérrez Müller, Pablo Iglesias Turrión,
Ricardo Salinas Pliego, Yasmín Esquivel Mossa, Octavio Romero Oropeza, Rubén Rocha
Moya, Sandra Cuevas Nieves, Ricardo Monreal Ávila, Arturo Reyes Sandoval, Layda
Sansores San Román, Alejandro Murat Hinojosa, Alfonso Durazo Ávila, Alfredo del Mazo,
Américo Villarreal Anaya, Carlos Joaquín Codwel, Carlos M. Aysa González, Clara Luz
Flores, Claudia Pavlovich, David Monreal Ávila, Eruviel Ávila Villegas, Esteban
Moctezuma Barragán, Félix Salgado Macedonio, Ignacio Mier Velasco, Ignacio Ovalle
Fernández, Javier Corral Jurado, Julio Menchaca Salazar, Lorena Cuéllar Cisneros, Manuel
Bartlett Díaz, Manuel Espino Barrientos, Marcelo Ebrard Casaubón, Miguel A. Navarro
Quintero, Napoleón Gómez Urrutia, Omar Fayad Meneses, Porfirio Muñoz Ledo, Quirino
Ordaz Coppel, Tatiana Clouthier Carrillo, y los veracruzanos Miguel Ángel Yunes Linares,
Miguel Ángel Yunes Márquez, Ricardo Ahued Bardahuil… y Rocío Nahle García.
Aclararon que este listado no tiene carácter legal, sino simbólico. Su propósito es reflejar el
hartazgo de una generación que exige transparencia, ética y un compromiso auténtico con
el país.

La lista, precisaron, fue elaborada por miembros de Generación Z México –no de manera
oficial por el movimiento en su conjunto– y continúa ampliándose con la incorporación de
nuevos nombres a través de su servidor de Discord.

JOANA NIEGA INHABILITACIÓN;
DENUNCIARÁ A SUS DETRACTORES
La que reaccionó como leona herida fue la ex directora general de Administración del
Tribunal Superior de Justicia del Estado de Veracruz, Joana Marlén Bautista, quien acaba
de ser nombrada coordinadora de Compras en el Extranjero del Metro de la Ciudad de
México, designación formalizada por el director del Sistema de Transporte Colectivo,
Adrián Rubalcaba, el ex alcalde de Cuajimalpa, que en 2024 renunció al PRI para sumarse
a la campaña presidencial de la morenista Claudia Sheinbaum.
Y es que la señora Bautista, quien fue señalada de estar inhabilitada por 10 años para
ocupar un puesto público tras las denuncias presentadas en su contra y de otros tres de sus
ex colaboradores –Elvis Viveros Arroyo, ex jefe del Departamento de Servicios Generales;
Ofir Aly Gutiérrez Ponce, ex subdirector de Recursos Materiales, y Manuela Saldaña Ríos,
ex subdirectora de Recursos Financieros– por presuntos desvíos millonarios en el Poder
Judicial del Estado durante la presidencia de la magistrada Lisbeth Aurelia Jiménez
Aguirre, recriminó en sus redes sociales que “es la cuarta vez que hacen una campaña negra
en mi contra”, remarcando que “no estoy inhabilitada”, “no tengo denuncias” y exigiendo
que “ya basta de tanta violencia que hicieron y siguen haciendo en mi contra”.
Amagó con que “voy a denunciar a los servidores públicos que se (sic) que estan (sic) atrás
y a los mismos periodistas que llevan 4 años violentandome (sic)”.
Aseguró saber bien quién está “atrás de todo esto” y menciona directamente al ex líder del
Congreso local y actual delegado de la Secretaría de Bienestar en Veracruz, Juan Javier
Gómez Cazarín, y a la ex presidenta del Poder Judicial, Jiménez Aguirre.
“Ella y todo su equipo que paga notas desde el organo (sic) administrativo del PJ de
Veracruz y por si (sic) puesto desde bienestar (sic)”. Inclusive acusó que “el odio” en
contra de ella “es porque en su momento yo no iba a firmar actos de corrupción ni darles
contratos a empresas fantasma”.
Finalmente clamó: “Dejenme (sic) en PAZ!”. Y finalizó advirtiendo: “Si es necesario
hablar con la Presidenta de la República lo haré. Pero sepan que ya se acabo (sic), a partir
de ahora si me pasa a mi (sic) o a mi familia los señalo directamente a ellos. Ya basta de
violencia y mentiras”.
Sin embargo, uno de sus detractores, por correo electrónico, reiteró que ella y sus tres ex
subalternos sí habían sido denunciados e inhabilitados por presuntas irregularidades de
acuerdo con el Procedimiento Administrativo Sancionador número 29/2024, que divulgó.