LA RED DEL «HUACHICOL»

Dic 8, 2024 | Columnas

WEB MASTER
Últimas entradas de WEB MASTER (ver todo)


AL PIE DE LA LETRA.
Raymundo Jiménez.

Hace una semana, fuerzas federales desplegaron el “Plan Conjunto del Gobierno de la
República para Combatir el Robo de Hidrocarburo” en los municipios de Veracruz e
Ignacio de la Llave, donde aseguraron un millón 197 mil 750 litros del llamado
“huachicol”, así como armamento, municiones, explosivos y 351 tractocamiones cuya
propiedad se adjudicó al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el grupo criminal que
desde las administraciones de los ex gobernadores Miguel Ángel Yunes Linares, del PAN,
y Cuitláhuac García, de Morena, viene controlando no solo estas plazas sino expandiéndose
por todo el estado.
Pero lo que realmente sorprendió no fue tanto la dimensión del combustible ilegal
decomisado, sino que dicha cantidad pasara inadvertida para las autoridades municipales y
del estado.
Este golpe de la nueva administración de la presidenta Claudia Sheinbaum ha venido a
exhibir la colusión de algunos gobernantes con estas organizaciones delincuenciales
durante la construcción del primer piso de la 4T, cuyo maridaje se fue normalizando hasta
volverse un tema común.
En noviembre de 2021, cinco meses después de las elecciones de 500 diputados federales y
15 gobernadores, la ejecución del empresario tamaulipeco Sergio Carmona Angulo puso al
descubierto la red del huachicol y sus vínculos con Morena, a cuyos candidatos habría
financiado con 500 millones de pesos.
Pero, al año siguiente, el nombre del entonces secretario de Gobernación, Adán Augusto
López Hernández, apareció en un par de documentos fechados en agosto de 2022 y
contenidos en los miles de correos electrónicos de la Secretaría de la Defensa Nacional
(Sedena) que fueron filtrados por el grupo de hackers Guacamaya. Las fuerzas de
inteligencia del Centro Nacional de Fusión de Inteligencia (CENFI) relacionaban dentro de
sus investigaciones a uno de los hombres más cercanos al presidente Andrés Manuel López
Obrador con los grupos de robo de combustible que operaban en el sur del país, entre
Tabasco y Veracruz.
El nombre del ex gobernador morenista de Tabasco, quien acababa de expresar
abiertamente sus aspiraciones presidenciales, se inscribía dentro de una red a la que las
investigaciones federales denominaron “El Caso Olmeca”: una estructura bien organizada
que roba combustibles de instalaciones de Petróleos Mexicanos para después distribuirlos
mediante carreteras al norte del país mediante la cooptación de autoridades y funcionarios.

El negocio consistía en comprar los hidrocarburos a proveedores que “ordeñan” los ductos
de Pemex en precios que van de los 2.50 a los 4 pesos por litro para revenderlo en 17 pesos.
El principal mercado del combustible robado era Monterrey, Nuevo León, pero la red
criminal buscaba iniciar exportaciones de gasolina hacia Estados Unidos y de diésel hacia
Arabia Saudita.
El presidente López Obrador descalificó a mediados de octubre de ese año los documentos
filtrados y defendió a su amigo y paisano, calificándolo como “un hombre honesto”.
Sin embargo, el pasado 13 de noviembre, el flamante gobernador de Tabasco, Javier May,
también de Morena, acusó directamente a Hernán Bermúdez Requena, secretario de
Seguridad Pública en los gobiernos de Adán Augusto López y Carlos Merino, de ser quien
dirigía a “La Barredora”, un grupo criminal local vinculado al CJNG, al cual se le adjudica
la extorsión de comerciantes y la ola de asaltos y quema de negocios en la capital
tabasqueña.
¿El “golpe” de Sheinbaum y de su secretario de Seguridad Pública, Omar García Harfuch,
será acaso un anticipo de lo que vendrá en la víspera de la sucesión presidencial de 2030?
Por lo mientras, en Veracruz, la gobernadora Rocío Nahle, una de las más fuertes aliadas de
la Jefa del Ejecutivo federal y de García Harfuch, quien le recomendó al secretario de
Seguridad Pública del estado, ya dejó claro a través de los dirigentes estatales de Morena y
del PVEM que en la entidad no habrá acuerdos en el proceso electoral municipal de 2025
con los Yunes recién expulsados del PAN, los cuales han venido afianzando una sólida
alianza con Adán Augusto López, el coordinador de los senadores del partido guinda que la
semana pasada armó camorra en la Cámara alta del Congreso de la Unión al salir en
defensa del ex alcalde de Boca del Río que, según él, fue insultado en la tribuna por dos
legisladores panistas.

‘NACHO’ MORALES GESTIONA
TECNOLÓGICO PARA ALTOTONGA
Este viernes 6 de diciembre, en sesión solemne de Cabildo, el presidente municipal de
Altotonga, Ignacio Morales Guevara, rindió su tercer y penúltimo informe de gobierno ante
centenares de ciudadanos que llenaron el auditorio “Antolín Torres Mendieta” de la escuela
secundaria “Porfirio Aburto Aparicio”.
El popular “Nacho” Morales no solamente informó sobre las obras y acciones que, en
materia de salud, educación, seguridad pública, apoyo al campo, promoción turística e
infraestructura urbana realizó este año el ayuntamiento que preside sino que adelantó
también el proyecto de un Instituto Tecnológico regional que ha venido gestionando y que
pretende concretar el año próximo, obviamente con el apoyo de la gobernadora de
Veracruz, Rocío Nahle, y de la administración federal de la presidenta Claudia Sheinbaum.

El munícipe priista, quien ya tuvo la oportunidad de exponerle a la mandataria veracruzana
los beneficios que un centro de estudios tecnológicos generaría a la juventud de Altotonga y
otros municipios de la región, dijo que el ayuntamiento ya dispone de un amplio terreno
para construir este plantel de educación superior.
De concretarse, sería el mejor legado que dejaría Morales Guevara al noble y próspero
pueblo de Altotonga, que a pesar del desastroso estado de la carretera de acceso tiene una
gran actividad comercial y de servicios turísticos, pues hasta recibió días atrás la visita del
Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Estado Plurinacional de Bolivia en
México, José Vladimir Crespo Fernández.

EFICIENCIA HÍDRICA
EN EL SECTOR PRIMARIO
Granjas Carroll de México (GCM) ha demostrado que la producción porcina puede ser
eficiente en términos de consumo hídrico, utilizando apenas 19 metros cúbicos de agua para
producir una tonelada de carne de cerdo. Esta cifra contrasta significativamente con otros
sectores agrícolas esenciales que requieren volúmenes mucho mayores.
Por ejemplo, el maíz, pilar de la alimentación humana y animal, demanda alrededor de
1,222 metros cúbicos de agua por tonelada, mientras que las papas necesitan 380 metros
cúbicos y, el brócoli, 212 metros cúbicos. Estos cultivos, esenciales en la dieta global,
destacan por su alta dependencia hídrica, especialmente en condiciones donde el riego es
indispensable para garantizar su rendimiento.
GCM no solo opera con un bajo consumo de agua, sino que mantiene un enfoque de mejora
continua en la gestión de este recurso vital. La implementación de tecnologías más
eficientes y el compromiso con la reducción de su huella hídrica y de carbono son pilares
de su estrategia con la que cierran este año 2024.