Sin tacto.
Por Sergio González Levet.
El “Sin tacto” de ayer, que se compuso de varias definiciones emanadas del
Diccionario de la Real Academia Española, llamó la atención de una estimada
lectora por la cantidad de abreviaturas que se utilizan en ese libraco (que ya se
puede consultar en su versión informática) y la información adicional que ofrecen
sobre los términos, que para el común de las personas resulta incomprensible o
desconocida.
Vamos sobre esa última: pondré una definición cualquiera que sirva como
modelo:
Colorado, da
Del lat. colorātus, de colorāre ‘colorar’.
- adj. rojo. Tonos colorados. Tierra colorada. Apl. a color, u. t. c. s. m.
Sin.: rojo, encarnado, rojizo, escarlata, púrpura, carmesí, bermellón, grana,
carmín, rubro, roso. - adj. Dicho de una cosa: Que se funda en alguna apariencia de razón o de
justicia. - adj. R. Dom. Tostado por el sol.
- adj. desus. verde (‖ indecente, erótico).
Lo primero es el nombre del término, que en este caso puede ser usado como
masculino o femenino, por eso lo de colorado, a, o sea: colorado, colorada.
Sigue la etimología de la palabra “Del lat. colorātus”, es decir que viene de una
palabra del latín.
En las cuatro diferentes acepciones se antepone la abreviatura “adj.”, lo que
significa que la palabra es un adjetivo (las partes o elementos de la oración
pueden ser: sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre, adverbio, verbo, verboide,
preposición, conjunción e interjección).
Regresemos al significado 1. Dice: “Apl. a color, u. t. c. s. m.”, Apl. Es “Aplícase
a color”, y las extrañas abreviaturas “u. t. c. s. m.” significan: “úsase también como
sustantivo masculino”.
Luego, en el significado 3 se pone R. Dom. Para explicar que el término es
empleado en la República Dominicana para describir a alguien “tostado por el sol”.
En el 4 aparece otra abreviatura: “desus” que significa “desusado”, palabrita que
para los académicos quiere decir que ya no se usa.
Unas abreviaturas que aparecen mucho y que casi nadie sabe qué quieren
decir es: “v. tr.” y “v. intr.” Con ellas, el diccionario explica que el término es un
verbo (v.) y que puede ser “tr.” o “intr.” ¿Qué cree usted que pueda ser?
Chanchachachán…
Se refiere a una propiedad que tienen los verbos: en los transitivos, la acción
del verbo recae en otro elemento, por ejemplo: “La princesa come manzanas”, en
donde la acción de comer transita hacia las manzanas. Por el contrario, en los
intransitivos, la acción se queda en el sujeto emisor (si me permiten decirlo así).
¿Un ejemplo? Con gusto: “Mi perro corre”. ¿Queda claro? La acción de correr del
perro se queda en el perro y no transita hacia ningún otro elemento.
Bien, ésas son algunas observaciones sobre todo lo que puede contener una
definición del diccionario que nos aporta mucho más que solamente el significado.
Espero que les haya servido… y a mi dulce lectora.
sglevet@gmail.com