Ángel Rafael Martínez Alarcón
Se detendrá inmediatamente toda entrada ilegal, y comenzaremos el proceso de devolver a millones y millones de extranjeros criminales a los lugares de donde vinieron. Trump 20-I-2025
A lo largo de sus 200 años de vida independiente, el Estado mexicano ha enfrentado numerosas intervenciones extranjeras. Desde su nacimiento en 1821, con un territorio de 4.5 millones de km², la codicia de potencias como Estados Unidos marcó su destino. Los primeros embajadores estadounidenses —Joel R. Poinsett (1825) y Anthony Butler (1829)— ya buscaban adquirir territorios del norte, anticipando el «Destino Manifiesto» que justificaría la expansión territorial de EE.UU. Incluso el científico prusiano Alexander von Humboldt, tras explorar Nueva España (1803-1804), advirtió en sus Ensayos Políticos sobre las riquezas que atraerían ambiciones foráneas.
La Paradoja de la Soberanía en la 4T
El 14 de agosto de 2025, en «La Mañanera», el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, confirmó que drones del Ejército de EE.UU. sobrevolaron Valle de México (Estado de México). Su justificación —»petición específica de una institución mexicana»— contrasta con la retórica de soberanía absoluta que pregona el gobierno. Irónicamente, mientras se denuncia el intervencionismo histórico, se autoriza presencia militar extranjera. ¿Realmente podemos dormir tranquilos?
Historia de una Relación Asimétrica
La relación bilateral nunca ha sido equilibrada:
Siglo XIX: La Gran Desmembración
Tras la Doctrina Monroe (1823), EE.UU. vio a México como territorio expansible.
1836: La separación de Texas de México, 10 más tarde se integra a los Estados Unidos, provocando una guerra.
1848: Tratado de Guadalupe Hidalgo, donde México perdió 2.4 millones de km² (55% de su territorio).
1853: Venta de La Mesilla (Tratado de Gadsden).
Intervenciones Militares Directas
1846-1848: Invasión estadounidense.
1914: Ocupación de Veracruz por tropas de Woodrow Wilson,durante los meses de abril a noviembre de ese año.
1916-1917: Expedición Punitiva para la captura Pancho Villa.
Control Económico y Diplomático
1923: Tratados de Bucareli, donde México reconoció deudas a cambio de reconocimiento gubernamental.
Durante la Guerra Fría, EE.UU. intervino en políticas internas (ej: represión de movimientos sociales).
La 4T: ¿Continuismo o Ruptura?
Pese a la retórica antiimperialista de AMLO —quien incluso escribió «Oye, Trump» (2016)—, su gobierno mantiene la dependencia económica:
82% de las exportaciones mexicanas van a EE.UU.
El T-MEC regula relaciones comerciales.
La «Guerra contra el Fentanilo» se libra con inteligencia estadounidense (aunque sin detenciones de capos).
Los Funcionarios y sus Pasados Contradictorios. Los narcofuncionarios de los 4T tiene una vena antiimperialista en el discurso, pero les gusta viajar, y tener propiedades en los Estado Unidos, no se les conocen propiedades en Corea del Norte, Venezuela o Cuba.
En el pasado tenemos muchos ejemplos de excelentes relaciones diplomaticas entre ambas naciones, ya Porfirio Díaz, inicia los encuentros presidenciales. Manuel Ávila Camacho como Adolfo López Mateos extraordinarios manejando dichas relaciones. Felipe Calderon Hinojosa, hablando en el Congreso, hoy sólo le contestan el telefono al Presidente Sheimbaum Pardo. Sin olvidar a Carlos Salinas de Gortari, que logró un Tratado de Libre Comercio en 1994. Hasta mismo Juanito López Obrador, como apodaba Trump al Presidente de México, hubo excelentes relaciones.
Omar García Harfuch, es único de los funcionarios del autual gobierno que le tengo respeto, por su genealogia: Nieto de Marcelino García Barragán (Secretario de Defensa de Díaz Ordaz durante el 68) e hijo de Marcelino García Panigua (vinculado al PRI). Asi el Presidente de México, Claudia Sheimbaum Pardo, hace un extraordinario homenake en la memoria del Presidente Gustavo Diaz Ordaz, manteniendo la llama ardiente de su lejado. Hay muchas dudas a su lucha contra en fentanilo y huachicol, se habla de millones de litros y toneladas de dichos productos, pero hasta hoy no hay ningun detenido, sera que los chaneques sea los que muevan los productos.
Marcelo Ebrard: Descendiente de porfiristas, y quine doblá rapiamente según el Presidente Trump.
La ironía es palpable: funcionarios con linajes vinculados a regímenes autoritarios hoy custodian la «transformación».
Reescritura Histórica: ¿Hacia una Pedagogía de la Sumisión?
Si aplicamos la lógica de Harfuch a la historia:
¿Guadalupe Victoria habría invitado a España a recolonizar México (1825)
¿Santa Anna solicitó a la Guerra de los Pasteles a los frances (1838) o la invasión estadounidense (1846)?
¿Juárez pidió la intervención francesa (1861)
Maximiliano de Habsburgo llega a México, a petición de los conservadores en 1864.
¿Victoriano Huerta rogó la ocupación de Veracruz (1914)
Conclusión: Soberanía vs. Realpolitik
La autorización de drones estadounidenses refleja una verdad incómoda: la 4T opera bajo los mismos constreñimientos geopolíticos que sus predecesores. Mientras la «Nueva Escuela Mexicana» reinventa la historia, la sombra del águila del norte sigue proyectándose sobre México. Como advirtió el Conde de Aranda al rey Carlos III de Borbón (España, 1781): «Estados Unidos nació para dominar el continente». Dos siglos después, seguimos negociando soberanía por pragmatismo.
En la ciudad de México, el museo de las intervenciones cambiara de nombre por el museo de las peticiones. El 21 de abril se concoará como el dia de la petición del puerto de Veracruz.El cinco de Mayo será el dia de la petición francesa en Puebla. El 13 de septiembre la petición de la bandera del Castillo de Chapult