¿QUIÉN MATÓ A COLOSIO?

Mar 21, 2024 | Columnas

WEB MASTER
Últimas entradas de WEB MASTER (ver todo)

APUNTES.
Manuel Rosete Chávez.
“Aparecen nuevos portales
informativos defensores de la 4T”
Yo

A 30 años de distancia la clase política mexicana se sigue preguntando: ¿quién o
quienes fueron los autores intelectuales del crimen de Luis Donaldo Colosio
Murrieta, entonces candidato presidencial del PRI, quien fue asesinado en Lomas
Taurinas, Tijuana, magnicidio que cambió radicalmente el rumbo del país en el
lejano 1994.
A pesar de las tres décadas transcurridas, aún persisten muchas dudas sobre el
homicidio del aspirante priista. Oficialmente se sabe que el arma fue accionada
por Mario Aburto, pero no hay certezas sobre si hubo un autor intelectual del
crimen.
Desde el 23 de marzo de 1994, las sospechas se han dirigido principalmente hacia
figuras como Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León y Manuel
Camacho Solís, quienes tuvieron que rendir declaración formal ante las
autoridades judiciales.
La historia oficial indica que Aburto actuó de manera individual, sin órdenes de
ninguna esfera de poder; sin embargo, la hipótesis del caso como crimen político
apunta a que Colosio rompió con el presidente Salinas y la cúpula del PRI, lo que
habría provocado el asesinato.
Esta versión se sustenta principalmente en el discurso que ofreció Colosio el 6 de
marzo de aquel año en el Monumento a la Revolución, donde resaltó la inequidad
y los problemas sociales que aquejaban a varias regiones de México, el país de la
modernidad que tanto presumía Salinas, quien a su vez había designado a
Murrieta como su candidato y sucesor.
“Yo veo un México con hambre y con sed de justicia. Un México de gente
agraviada, de gente agraviada por las distorsiones que imponen a la ley quienes
deberían de servirla. De mujeres y hombres afligidos por abuso de las autoridades
o por la arrogancia de las oficinas gubernamentales”, indicó el candidato 17 días
antes de ser ejecutado.
¿Salinas asesinó a Colosio?
Sin embargo hasta hoy el principal sospechoso del crimen, al menos en la mente
de millones de mexicanos, es Carlos Salinas de Gortari, uno de los personajes
más oscuros y repudiados en la historia del país. El expresidente, obviamente, ha
negado reiteradamente cualquier implicación en la muerte de Luis Donaldo.
Salinas ha argumentado que carece de sentido que él hubiera impulsado la
candidatura de Colosio para luego retirarle su apoyo, y mucho menos ordenar su
asesinato, lo que solo habría generado inestabilidad en el partido y en todo el país.
Además, ha negado rotundamente cualquier tipo de ruptura con el entonces
candidato.

El expresidente ha señalado en entrevistas que fue él quien le propuso a Murrieta
distanciarse discursivamente del Gobierno en turno para convencer a las personas
que no creían en el proyecto, lo que mostraría que no hubo un rompimiento, sino
que se trató de una maniobra política concertada desde lo alto del poder.
“Su desaparición vino a truncar la posibilidad de consolidar la estrategia de cambio
que él y otros más habían venido promoviendo desde mi administración. Lo que es
más, el delito representó un atentado contra la nación”, declaró años después el
exmandatario en entrevista con el prestigiado periodista Jorge Ramos.
Hoy en día, Salinas de Gortari, de 75 años, ejerce como escritor y conferencista a
nivel internacional, visitando México rara vez. Y uno de los siniestros personajes
que poco se menciona pero que pudo haber estado involucrado en este crímen de
estado, es el entonces principal asesor del presidente Salina, José María Córdoba
Montoya.
¿Quién fue Joseph Marie Cordoba Montoya?
José Córdoba Montoya, es uno de los personajes dentro de la política mexicana
que más revuelo causó durante su periodo de mayor actividad política. Córdoba
era uno de los hombres más cercanos a Carlos Salinas, antes y después de que
éste asumiera su cargo como presidente de México para el periodo de 1988 a
1994.
El último año de gobierno, Salinas y Córdoba se verían sobrepasados por el
asesinato del candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio, lo que sin
duda marcaría una división dentro del propio partido y el declive de la carrera
política de la dupla Salinas-Córdoba. 
Economista y político de origen francés, ascendencia española y naturalizado
mexicano, 
José Córdova Montoya, nació el 1 de junio de 1950 en La Ciotat, una comuna
francesa. Cuenta con estudios como ingeniero egresado de la École
Polytechnique de París, así como un doctorado en Economía por una Universidad
de Standford. A su paso por la Universidad de Standford, José Córdova Montoya
tuvo la oportunidad de hacerse muy cercano al círculo de amistades de Salinas de
Gortari -también conocidos como los tecnócratas-, lo que pronto lo llevaría a
convertirse en uno de los hombres más allegados al expresidente mexicano.
Córdova Montoya se desempeñó como profesor de la Universidad de
Pennsylvania a finales de los 70, cuando fue invitado a impartir clases en el
Colegio de México, al mismo tiempo que se desempeñó como asesor de
Francisco Gil Díaz, entonces Subsecretario de Ingresos de la Secretaría de
Hacienda. 
En 1980, Córdova Montoya se afilió al Partido Revolucionario Institucional (PRI),
pese a que aún no contaba con la nacionalidad mexicana, sin embargo, esto le dio
entrada para convertirse en asesor de Carlos Salinas de Gortari, quien se
desempeñaba como director del Instituto de Estudios Políticos y Sociales, y
después, secretario de Programación y Presupuesto. Cuando Salinas llega a la
presidencia Córdoba venía pegado con él y desde entonces se le mencionaba
como el poder tras el trono. Un comentario que circuló con mucha fuerza en
Veracruz es que Córdoba fue quien fraguó la caída de don Fernando Gutiérrez

Barrios de la Secretaría de Gobernación, cargo desde el cual se perfilaba como
candidato del PRI a la presidencia. La historia, claro, hubiera sido distinta.
REFLEXIÓN
El diagnóstico recogido por especialistas nombrados por Claudia Sheinbaum
Pardo, candidata presidencial de la coalición “Sigamos haciendo historia”, en la
iniciativa “Diálogos por la Transformación”, para construir su “proyecto de nación”,
tiene un elemento común: la presencia del crimen organizado, la violencia y la
inseguridad que entorpece la vida del país. O sea, si es Narcocandidata.
Escríbanos a mrossete@yahoo.com.mx | formatosiete@gmail.com