SHEINBAUM LE «REZA» AL PAPA.

Feb 15, 2024 | Columnas

WEB MASTER
Últimas entradas de WEB MASTER (ver todo)

AL PIE DE LA LETRA.
Raymundo Jiménez.

El 23 de mayo de 2017, la entonces alcaldesa de Tlalpan, Claudia Sheinbaum, aspirante a la
candidatura de Morena al gobierno de la Ciudad de México, acudió al programa Tragaluz,
que conduce Fernando del Collado.
Entre la batería de preguntas a botepronto que hace casi siete años le hizo el acucioso
periodista a la ahora candidata presidencial del obradorismo, se recuerdan estas:
–Dicen que es muy directa.
–Soy directa.
–¿Transparente?
–Transparente
–¿Católica?
–No, no soy católica, no soy religiosa.
Esta semana, sin embargo, Sheinbaum buscó entrevistarse con el Papa Francisco, en el
Vaticano, encuentro que se realizó este jueves 15 y que le consiguieron los hermanos
Héctor y Mauricio Sulaimán, sus “amigos queridos”, y Adrián Pallarols, “amigo reciente”,
a quienes agradeció en redes sociales “la enorme oportunidad que me regalaron el día de
hoy de conocer a uno de los líderes y pensadores globales más grandes de los últimos
tiempos”.
“Quienes me han escuchado, saben que en muchos de mis discursos repito una frase del
Papa Francisco que dice: ‘la única manera lícita de mirar de arriba a abajo a alguna persona
es cuando le das la mano para levantarse’. Es una de las líneas más profundas y hermosas
sobre la fraternidad y la igualdad que he escuchado.
“Hoy tuve el gran privilegio de ser recibida por el Papa Francisco en su despacho privado
en Santa Marta. Fue una hora excepcional que nunca olvidaré, con una forma sencilla y
cálida que muestra su grandeza. Le llevé de regalo unas hermosas piezas del pueblo
wixárika. Además de ser el máximo representante de la Iglesia católica, la religión de la
gran mayoría de mi pueblo, tengo una profunda admiración por su pensamiento humanista.
Me regaló grandes consejos de vida”, publicó ayer Sheinbaum en su cuenta de X, antes
Twitter.
¿Por qué la candidata oficialista, que supuestamente aventaja hasta con más de 30 puntos
en la mayoría de las encuestas a Xóchitl Gálvez, del frente opositor, buscó reunirse y

tomarse la fotografía con el máximo representante mundial de la religión que ella no
profesa? ¿Por qué exponerse al escarnio y la descalificación de los internautas que además
le han criticado que ahora llegue al extremo de usar imágenes religiosas en su ropa, como la
de la Virgen de Guadalupe, la más venerada por los católicos de México, la cual es llamada
popularmente como las siglas del partido de la Cuarta Transformación: la “Morena” del
cerro del Tepeyac?
La respuesta es más que obvia. De acuerdo con el último censo del INEGI, aunque en la
década de 2010-2020 el número de creyentes descendió del 82.7 al 77.7 por ciento del total
de los mexicanos, la religión católica sigue siendo la mayoritaria al profesarla 97 millones
864 mil 218 personas.
Sheinbaum no quiso dejarle todos los reflectores a su adversaria, quien días antes había
sido recibida también por el Papa Francisco. Sin embargo, de acuerdo con un análisis
semiótico realizado por la revista Macroeconomía con base en las fotografías publicadas
por ambas candidatas sobre sus visitas al Sumo Pontífice, se observa que con Xóchitl
Gálvez, quien proviene de una familia que siempre ha profesado la fe católica, “el Papa se
ve tranquilo y perfectamente ataviado; en una sala de recepción formal y atrás, con el
cuadro de la Virgen desatando nudos, resolviendo problemas”. Además, se indica que la
abanderada de la oposición “aparece perfectamente vestida y con ropa gris y oscura
apropiada para su visita”.
En cambio, en la fotografía que difundió Sheinbaum, además de su gesto adusto, “el Papa
Francisco se ve despeinado, sin su solideo, en un cuarto de trabajo y su encuentro se nota
apresurado y tenso; algo señala el Papa con la mano izquierda; Claudia Sheinbaum acude a
la cita con pantalones, saco y zapatos claros”.
Desafortunadamente para Sheinbaum, la relación con la jerarquía de la Iglesia católica en
México del régimen de la Cuarta Transformación al que ella pretende echarle el “segundo
piso” en el próximo sexenio, no ha sido muy cercana ni cordial. Y eso lo sabe el Obispo de
Roma.
A mediados de noviembre del año pasado, por ejemplo, luego de que el Consejo
Permanente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) recibiera por separado a
las aspirantes presidenciales del Frente Amplio por México y de Morena –en cuyo
encuentro abordaron temas como la paz, la justicia social y la libertad de pensamiento en el
país–, dos días después el presidente Andrés Manuel López Obrador solicitó presentarse
también en la reunión de los jerarcas eclesiásticos.
Esa era la primera vez, durante el presente sexenio, que el mandatario se reunía con los 133
Obispos que integran la CEM, ya que, en 2019, sólo había recibido a ocho de ellos en
Palacio Nacional, según consignó el diario Reforma.

Al inicio de su administración, López Obrador mantuvo una comunicación relativamente
fluida con la jerarquía católica. Algunos de sus representantes fueron vistos en Palacio
Nacional. Sin embargo, la relación no sólo se enfrió, sino que derivó en algunas tensiones,
sobre todo después del asesinato de dos sacerdotes jesuitas en la Sierra Tarahumara, en
junio de 2022, apuntó el diario capitalino.
Y es que la Iglesia Católica ha criticado abiertamente la estrategia de seguridad de la
administración obradorista, a lo que el Presidente les respondió con descalificaciones,
acusándolos de olvidar las masacres y el “mátalos en caliente” de gobiernos anteriores.
El mandatario incluso ha demandado a los prelados seguir el ejemplo del Papa Francisco,
en lugar de defender los intereses de la oligarquía mexicana.
Sin embargo, en un pronunciamiento, la jerarquía católica dejó en claro que ahora había
sido López Obrador quien solicitó reunirse con los Obispos y que su exposición sobre los
graves problemas que enfrenta el país no se apegó mucho a la cruda realidad: “El
Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano lo recibió presentándole los temas
que se están tratando en la Asamblea, como el problema de la descomposición del tejido
social, el proceso para la construcción de paz y, de manera especial, se habló de la
preocupación de la Iglesia sobre el problema humanitario de los migrantes en todo el país”,
informó la CEM, pero señalaron que “durante su intervención, el Presidente López Obrador
habló de los temas que suele presentar en sus informes durante sus conferencias de prensa
diarias sobre cuestiones de inversión extranjera, empleo, las remesas estabilidad
económica, el problema de la drogadicción, entre otros, con datos muy