SISTEMA JUDICIAL CORRUPTO

Nov 10, 2024 | Columnas

WEB MASTER
Últimas entradas de WEB MASTER (ver todo)

Punto de Vista.
Filiberto Vargas Rodríguez.
Prefacio.
El tema se ha estado mencionando en este mismo espacio durante varias
semanas y ya llegó hasta Palacio Nacional. *** El titular de la Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, acudió a la inauguración de
la Reunión Semianual 2024 de la Confederación Nacional de Organizaciones
Ganaderas (CNOG), encabezada por Homero García de la Llata. Ahí el
funcionario federal admitió que uno de los principales retos que enfrenta en la
actualidad la ganadería mexicana es la grave amenaza del gusano barrenador,
cuyo brote en Centroamérica amenaza la sanidad de la región. *** El doctor Julio
Berdegué informó que el pasado miércoles abordó el tema con la presidente
Claudia Sheinbaum, a quien le informó de esta amenaza y de las medidas que se
están tomando para contrarrestarla, no sólo a través de la Sader sino -además- a
través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Secretaría de
Economía. *** El presidente de la CNOG, Homero García de la Llata, insistió en la
solicitud de que se suspendan de manera temporal las importaciones de ganado
de Centroamérica, así como el inicio de un operativo especial del Ejército y la
Guardia Nacional para evitar el trasiego ilegal de cabezas de ganado. *** La
estrategia del gobierno de México para evitar la llegada del gusano barrenador del
ganado está conformada por 5 ejes: (1) Reforzar los puntos de control, inspección
y vigilancia por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
(Senasica), en la frontera sur para que ni una sola cabeza de ganado pase sin ser
revisada. *** (2) Recuperar la capacidad de producir moscas estériles que
mitiguen la diseminación de la enfermedad; (3) coordinar esfuerzos con los países
centroamericanos para reducir la densidad de la plaga en la región. *** (4) Reducir
y eventualmente detener el contrabando de ganado de la frontera sur y (5),
mantener abierto el mercado de exportación de ganado en pie con Estados
Unidos. *** Veracruz tiene una posición geográfica que lo pone en riesgo frente a
la amenaza de que el gusano barrenador penetre por la frontera sur, pero el actual
gobierno estatal desmanteló todos los puntos de inspección zoosanitaria que son
el filtro obligado para los que mueven ganado en el territorio estatal.


Apenas hace un par de meses, el pasado 3 de septiembre, la gobernadora electa
la gobernadora electa Rocío Nahle resaltó la importancia de erradicar conductas
antisociales.
Rocío Nahle había acudido a la clausura de la primera especialidad en Derecho
Anticorrupción y ahí apuntó que el combate a la corrupción es una práctica cada
vez más común, “un valor que se aprecia y que debe prevalecer entre las

próximas generaciones, particularmente aquellas que están encargadas de
impartir justicia”.
Tres semanas después de esas declaraciones, en la Ciudad de México, el
presidente de la Mesa Directiva en el Senado, Gerardo Fernández Noroña,
adelantó que, para complementar los cambios al Poder Judicial en México,
Claudia Sheinbaum presentaría iniciativas de reforma a la Fiscalía General de la
República (FGR) y a las fiscalías locales, así como los institutos de Defensoría
Pública en el país.
“Es una de las preocupaciones y ocupaciones que tiene nuestra compañera
presidente electa, Claudia Sheinbaum Pardo. Platicando con ella, comentó que
presentaría esas iniciativas de reforma constitucional. De hecho, se están
trabajando”, sostuvo en aquella ocasión Fernández Noroña.
Y en efecto, el combate a la corrupción en las fiscalías locales y en tribunales de
justicia de las entidades, es la segunda etapa de esta radical transformación que
iniciaron los legisladores de Morena y sus aliados.
En Veracruz hay materia para iniciar una verdadera operación de limpieza de
jueces y fiscales corruptos.
Por lo pronto, esta semana se presentarán denuncias contra David Cardeña
Ortega, exfiscal especializado en combate al secuestro y actual secretario
particular de la magistrada presidente del Poder Judicial del Estado, Lisbeth
Aurelia Jiménez Aguirre. También será denunciada la jueza Míriam Eunice Juan
de León, ambos por la presunta comisión de los delitos de tráfico de influencias y
abuso de autoridad.
Pero también habrá denuncia penal contra el juez Adrián Reyes Acosta, cuya
actuación se encuadra en lo que se conoce como “delitos cometidos por
servidores públicos” en el Código Penal para el Estado de Veracruz, en su artículo
348 quinquies fracción VI, que establece que comete el delito contra la
administración de justicia el servidor público que a sabiendas (…) “prolongue la
prisión preventiva por más tiempo del que como máximo fije la ley al delito que
motive el procedimiento”.
David Cardeña Ortega fue el fiscal que en el 2019 imputó al campesino e indígena
Guillermino Vicente Licona, el delito de “secuestro agravado”. El juez de control
que vio el caso dispuso prisión preventiva oficiosa de dos años, pero en víspera
del cumplimiento de ese plazo, ante la solicitud de la fiscalía de que se ampliara la
prisión por un año más, el juez Adrián Reyes Acosta concedió que el detenido se
mantuviera en prisión, no sólo el año adicional que le pedían, sino “por el término
que dure el proceso”.
Consecuencia de ello, Guillermino Vicente Licona lleva más de cinco años en
prisión, sin que se inicie juicio en su contra.
El artículo 20 de la Constitución federal establece que “la prisión preventiva no
podrá exceder del tiempo que, como máximo de pena, fije la ley al delito que
motivare el proceso y en ningún caso será superior a dos años, salvo que su
prolongación se deba al ejercicio del derecho de defensa del imputado. Si
cumplido este término no se ha pronunciado sentencia, el imputado será puesto
en libertad de inmediato mientras se sigue el proceso, sin que ello obste para
imponer otras medidas cautelares”.

Hoy la responsabilidad la tiene la jueza Míriam Eunice Juan de León, quien no se
ha excusado de ver este asunto, a pesar de su evidente vinculación con el
entonces fiscal y actual secretario particular en la presidencia del Tribunal Superior
de Justicia, David Cardeña Ortega, por lo que se configuran los delitos de tráfico
de influencias y abuso de autoridad.
Bien reza el dicho: “el buen juez por su casa empieza” y, por lo pronto, si
pretenden combatir la corrupción del sistema judicial en Veracruz, pueden
comenzar con estos casos.


Epílogo.
El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en el Congreso local,
Esteban Bautista Hernández, llamó la atención sobre un detalle que fue recurrente
en los dos últimas Legislaturas: que la Suprema Corte de Justicia de la Nación
(SCJN) emitió más de 14 sentencias adversas al Congreso veracruzano en la
pasada Legislatura, lo que -en su opinión- se debe corregir. *** En efecto, en los
últimos seis años hubo un frecuente desaseo en los temas jurídicos, no sólo en el
Poder Legislativo sino, además, en el Ejecutivo. *** Estas fallas se explicaban
(aunque no se justificaban) porque ni el gobernador, ni el líder del Congreso eran
abogados, pero para ello cuentan con un robusto (y caro) cuerpo de asesores que
pudieron haberles indicado que estaban rompiendo el marco jurídico que juraron
“cumplir y hacer cumplir”. *** Se ha sabido que el diputado Esteban Bautista está
convencido de que se debe fortalecer el desempeño del Congreso, siempre con
apego a lo que disponen la Carta Magna y la Constitución local.
filivargas@gmail.com