VERACRUZ DESDE OTRA ÓPTICA

Ene 26, 2024 | Columnas

WEB MASTER
Últimas entradas de WEB MASTER (ver todo)

Punto de Vista.
Filiberto Vargas Rodríguez.
Prefacio.
Ha trascendido que en días recientes (esta misma semana) fueron vistos juntos,
en un exclusivo restaurante, el exsecretario de Gobierno Éric Cisneros Burgos y la
actual titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), Verónica Hernández. *** La
reunión se dio -afirman esas versiones- antes de que la fiscal acudiera al
Congreso a hacer la glosa del quinto informe de gobierno, evento en el que
justificó su ineficacia por la falta de presupuesto: “a mi antecesor le asignaban más
recursos”. *** Se especula, por lo tanto, que la charla entre la fiscal y su exjefe
versó sobre lo que podría decir y lo que debía callar en su comparecencia. No les
preocupaban los cuestionamientos de la oposición, pues la mayoría de sus
diputados tradujeron “comparecencias” como “días de asueto”. *** Sin embargo, al
ser cuestionada sobre la desatención que ha mostrado la institución a su cargo,
con las recomendaciones que le ha hecho la Comisión de Derechos Humanos en
Veracruz (CEDH), la fiscal se enredó en sus justificaciones. *** Dijo que la gran
mayoría de esas recomendaciones tienen su origen en hechos ocurridos antes de
asumir ella la titularidad del cargo (¿significaría eso que ella protege a su
antecesor, Jorge Winckler?), pero además descalificó la calidad de las
investigaciones que CEDH realiza. *** Namiko Matzumoto Benítez, titular de la
Comisión Estatal de Derechos Humanos, le respondió: “No cumplir con
recomendaciones genera encubrimiento (…) Para muchas de éstas
(recomendaciones) necesitamos la colaboración de las autoridades que, por
cierto, se resisten mucho a rendir los informes que solicitamos, no tenemos con
prontitud acceso a las carpetas de investigación”. *** Hace algunos años -cuando
la mano dura del entonces secretario de Gobierno se hacía sentir- era impensado
presenciar un debate de este tipo. Verónica Hernández perdió su blindaje
político… primer paso para la pérdida del cargo.
* * *

La información y el análisis surgieron en la capital del país. Su autor fue el analista
de El Universal Mario Maldonado, quien tituló su colaboración de este jueves así:
“Nahle, la decepción en Veracruz, y otros riesgos en Morena”.
El periodista rebela que los centros de análisis de Morena “empiezan a percatarse
de que la elección podría no responder a los parámetros de la lógica”. Dio varios
ejemplos, entre ellos el de Veracruz.
“El (caso) del territorio veracruzano, es el que quita el sueño a los operadores de
Morena. En los círculos más cercanos a Morena comienza a hablarse de que
Rocío Nahle no es la mejor candidata y que el gobernador actual, Cuitláhuac
García, más que ser un apoyo se ha convertido en un lastre”.

Nada de esto es nuevo. Destacados analistas de la entidad ya lo habían hecho
notar, pero hay algunos sectores que le dan más crédito a esas expresiones si
provienen de la capital del país.
Mario Maldonado advierte que, aunque el equipo de campaña de la exsecretaria
de Energía presuma que ha sumado a un puñado de alcaldes de la oposición,
“reportes que llegan a las oficinas de Morena detallan que esto no representa una
adhesión de sus estructuras”.
Según el analista, Veracruz ya era un tema que preocupaba desde antes de que
iniciaran las actuales precampañas, en especial por “las excentricidades de su
mandatario”, y se refirió a las persecuciones políticas contra la jueza Angélica
Sánchez y contra José Manuel del Río Virgen —operador del senador Ricardo
Monreal—, que tuvieron resonancia a nivel nacional.
Y aunque había quienes pensaban que Rocío Nahle podría superar el lastre que
representa el gobernador, según Maldonado ella le sumó los dos más grandes
negativos del proyecto electoral para Veracruz: “su desempeño durante la
precampaña y los resultados que dejó su liderazgo en la construcción del proyecto
de la refinería de Dos Bocas”.
El mal desempeño de Rocío Nahle en lo que va de la campaña -advierte el
analista- “vino a profundizar la idea de que Rocío Nahle no tiene arraigo en el
estado y a recordar el hecho de que su tierra natal es Zacatecas”.
En este artículo se mencionan, como ejemplo de ese desarraigo, el acto en el que
confundió el nombre de un alcalde con el del personaje histórico José Azueta, y
que algunos días antes había mostrado su ignorancia respecto a la cantidad de
municipios que hay en la entidad.
En sus videos de propaganda, es casi referencia obligada la construcción de la
Refinería Olmeca, lo que le resta aún más: “el tema la retrata como una
administradora opaca e ineficaz; se hizo cargo de un proyecto que, aseguró,
tendría un costo total de 8 mil millones de dólares y le terminó invirtiendo el doble:
16 mil millones de dólares de recursos públicos, según los reportes financieros de
Pemex”.
Pero no sólo eso: “El complejo no ha iniciado siquiera su producción comercial a
pesar de tener más de un año supuestamente inaugurado. Hay promesas de que
arrancará esta operación a finales de marzo, pero los expertos dudan que esto
pueda lograrse antes de que se den los comicios”.
Lo que más le debe preocupar a la precandidata de Morena, es lo que rebela
Mario Maldonado: “los tropiezos en la construcción de la refinería han pegado duro
en Palacio Nacional, donde Nahle tiene ya un grupo de enemigos que hablan al
oído del presidente Andrés Manuel López Obrador”.
El remate de este artículo tampoco la favorece:
“La elección en Veracruz, dicen en Morena, se está cerrando y Rocío Nahle, dicen,
está desesperada”.

* * *

Epílogo.
La tarde de este jueves, la maestra Delia González Cobos, titular del Órgano de
Fiscalización Superior (Orfis) acudió al Palacio Legislativo para informar sobre el

desempeño de la institución a su cargo en el ejercicio 2023. *** La auditora
general mencionó que, del año 2007 a la fecha, el Orfis ha interpuesto 351
denuncias ante la autoridad ministerial por más de 35 mil 635 millones de pesos.
De todas esas denuncias, 171 corresponden a la actual administración por el
incumplimiento de un deber legal y representan un monto de más de $849
millones de pesos. *** El trabajo de Fiscalización Superior ha permitido recuperar
recursos públicos de los ejercicios del 2011 a 2022, en la fase de pliego de
observaciones, por más de 2 mil millones de pesos. Bien.