NAHLE, AHUED Y EL HUACHICOL

Jul 14, 2025 | Columnas

WEB MASTER
Últimas entradas de WEB MASTER (ver todo)


AL PIE DE LA LETRA
Raymundo Jiménez

Dos personajes de Veracruz que mejor saben cómo se movió el llamado “huachicol fiscal”
durante el sexenio pasado despachan actualmente en el Palacio de Gobierno de Xalapa. Una
es la gobernadora Rocío Nahle –que a finales de 2018, en el proceso de entrega-recepción,
recibió como futura secretaria de Energía toda la información detallada del robo de
combustible para combatirlo, según acaba de asegurar el general Eduardo León Trauwitz,
ex subdirector de Salvaguarda Estratégica de Pemex– y otro es el secretario de Gobierno,
Ricardo Ahued, quien al parecer se espantó cuando descubrió la cloaca y decidió renunciar
en abril de 2020 al cargo que había asumido apenas en junio del año anterior.
Al confirmar la dimisión de Ahued, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador
reconoció que su administración no había podido acabar con la corrupción en las aduanas,
calificándola de “un monstruo de cien cabezas” y anunció que vendría una “limpia”.
Este viernes 11, la gobernadora Nahle posteó en su cuenta de X que, “desde el exilio”, el
general Trauwitz “declara que nos entregó información en transición. Solo una vez vi al
personaje cuando fue a verme con un empresario para ofrecer productos de seguridad. Ahí
nos dijo que en alta mar era ‘común’ el robo de hidrocarburos y que existían los llamados
piratas; delito que en el gobierno anterior se eliminó por completo”. Y afirmó que “no nos
entregó ninguna información relevante. Le pregunté que por qué renunciaba y dijo que se
iba a Panamá. Hasta ahí.”
Sin embargo, los últimos golpes que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha
dado por presiones de la administración de su homólogo estadounidense Donald Trump a
las mafias del huachicol, decomisando millones de litros de combustible ilegal en estados
como Baja California, Tamaulipas, Veracruz, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Durango,
Guanajuato, Ciudad de México y Estado de México, entre otros –entidades gobernadas por
Morena, PAN, PRI y Movimiento Ciudadano–, desmiente que, como asegura Nahle, este
delito se haya eliminado “por completo” en el sexenio anterior.
Un informe de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) –la oficina del
Departamento del Tesoro de Estados Unidos que recientemente sancionó por lavado de
dinero a dos bancos mexicanos y a la casa de bolsa Vector, de Alfonso Romo, ex consejero
de la Presidencia de la República durante el obradorato– reveló que los huachicoleros ya no
sólo obtienen energéticos como diésel y gasolina al perforar los ductos de Pemex, sino que
operan cerca de las instalaciones de la petrolera estatal para obtener los carburantes con

amenazas a los trabajadores de los centros de distribución, aunque en otros casos
corrompen a los empleados.
Y detalla que una vez que los criminales obtienen los combustibles, estos son transportados
hacia áreas donde sus cárteles tienen una mayor presencia.
Las autoridades estadunidenses han señalado concretamente a dos empresas de transporte
de materiales peligrosos (Servicios Logísticos Ambientales, SLA, y Grupo Jala Logística)
como participantes directos o indirectos en la red de huachicoleros, pues han sido acusadas
de transportar petróleo crudo en nombre de personas vinculadas a cárteles mexicanos.
El informe de la FinCEN indica que estas empresas están relacionadas con familiares de
César Morfín Morfín, alias “El Primito”, identificado como el líder del Cártel
Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Tamaulipas, sancionado hace dos meses por el
Departamento del Tesoro junto con sus hermanos Álvaro y Remigio Morfín.
Aparte de Tamaulipas, el reporte también refiere que estos grupos delincuenciales operan
en zonas de los estados de Veracruz e Hidalgo, así como en los municipios de Altamira y
Monterrey, donde utilizan camiones cisterna, que incluso son hurtados.
“Estos ladrones venden el combustible robado en el mercado negro mexicano a través de
paradas no reguladas de combustible en carretera y gasolinas controladas por los cárteles”,
indicó la oficina del Departamento del Tesoro.
En el mismo documento, la FinCEN también señaló recientemente que estos grupos
criminales, que están asociados a los carteles de la droga, han ampliado el negocio para
vender el crudo que roban a Pemex para introducirlo en Estados Unidos
(https://tinyurl.com/5b8md2w8), donde otra red de criminales, que incluye a empresarios
establecidos, participa para vender el crudo (https://tinyurl.com/4r98ezmn).
Ante esta situación, a diferencia de su antecesor López Obrador, la presidenta Sheinbaum
ha puesto en práctica una serie de operativos más efectivos para detener el huachicoleo, el
cual, sólo en el primer trimestre de este año, provocó pérdidas por 5 mil 471 millones de
pesos a Pemex.
Las líneas estratégicas para combatir el robo de combustibles en México son por la vía
penal, pues se investigan y sancionan las actividades ilegales relacionadas con la
introducción de combustible, en coordinación con la Fiscalía General de la República
(FGR), y la otra es la prevención, donde dependencias como la Secretaría de Energía,
Pemex, el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Secretaría de Marina, la
Secretaría de la Defensa Nacional, Aduanas, la Procuraduría Federal del Consumidor y la
Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector
Hidrocarburos colaboran para fortalecer la trazabilidad del combustible.

A través de una plataforma, siguen toda la ruta del combustible, se revisan permisos y
operaciones de comercializadoras, lo que ha derivado en incautaciones y mayor control.
Datos del gobierno de México indican que, a raíz de estas acciones, la venta de gasolinas de
Pemex ha aumentado 15 por ciento, además de la “reducción significativa” en el robo de
combustibles, lo cual ha sido reconocido por el sector gasolinero.

APOYA GRANJAS CARROLL AL CAMPO
VERACRUZANO CON BIOFERTILIZANTE
Nos llegan dos noticias muy contrastantes del campo veracruzano. Una buena y otra mala.
La buena es que, con la utilización de 20 mil metros cúbicos de biofertilizante orgánico, la
empresa Altosano-Granjas Carroll de México impulsa la recuperación de los suelos
agrícolas hasta en 750 hectáreas al año, logrando así la implementación de un modelo de
economía circular y generar una agricultura sustentable.
Magaly Tapia Santos, directora de Operaciones, comentó que de esta forma la empresa
porcícola muestra la importancia de la vinculación entre la ganadería y la agricultura,
porque a partir de las excretas de los cerdos se logra generar lodos ricos en nutrientes
biodisponibles para las plantas y materia orgánica para recuperar los suelos y mejorar el
rendimiento de los cultivos de gramíneas, frutales y hortalizas en un 10 por ciento como
mínimo.
En su compromiso con la sustentabilidad y el medio ambiente GCM empezó a utilizar estos
lodos para fertilizar el suelo, además de ocupar el biogás que producen las excretas para
generar energía eléctrica y está en su interés el apoyar a los agricultores de los estados de
Veracruz y Puebla.
Los estudios y pruebas para el uso de estos lodos como biofertilizante orgánico fueron
realizados por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y autorizado
y validado mediante el dictamen técnico positivo de SAGARPA/SADER con el número
INV-DT-107-18, autorizando su utilización para diferentes cultivos en el campo.
Su caracterización arroja un pH del 8.11; materia orgánica 8.5%; nitrógeno (N) total 1.1%;
fósforo (P) 1.3%; potasio (K) 0.5%; calcio (Ca) 1.6%; magnesio (Mg) 0.9% y; azufre (S)
0.3%, principalmente. Ha sido utilizado en la producción de maíz, cebada, avena, limón,
durazno y manzana incrementando los rendimientos en al menos 10 por ciento por hectárea.
Tapia Santos dijo que Altosano-Granjas Carroll realiza la donación de este biofertilizante
en terrenos de cultivo en Veracruz y Puebla, entregando en días pasados 400 toneladas
al Gobierno de Veracruz a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural, Pesca

y Alimentación (SEDARPA) que los ha llevado a las comunidades del municipio de
Altotonga, como Magueyitos, dentro de su programa “Agricultura Regenerativa”.
Magaly Tapia y David Alcázar, especialistas en agricultura sustentable de Granjas Carroll,
entregaron el material a Rodrigo Calderón, titular de la Secretaría de Desarrollo
Agropecuario, Rural de Desarrollo Agropecuario, Rural, Pesca y Alimentación
(Sedarpa) y Raúl Gámez, subsecretario de Agricultura de Veracruz.
Mientras tanto, en el estado de Puebla, el biofertilizante de GCM se ha entregado en
comunidades del municipio de Oriental para aplicarlo a sus parcelas de gramíneas.
En cuanto a la noticia mala, resulta que un nuevo tipo de gusano barrenador está afectando
a productores del estado de Veracruz provocando la pérdida de hectáreas de caña, lo que
podría comprometer la producción, según denunciaron productores de la gramínea de la
región de Actopan que abastecen a los ingenios La Gloria y El Modelo, ubicados en los
municipios de Úrsulo Galván y La Antigua.
Los agricultores declararon al diario La Jornada que el gusano barrenador llamado Diatraea
saccharalis ha generado pérdidas de varias hectáreas en esa región veracruzana, pues invade
las cañas y deja tras de sí un hongo que termina por destruirlas.
Este es un tipo de gusano barrenador distinto al Cochliomyia hominivorax que invade el
tejido vivo en semovientes y en personas y que ha provocado el cierre de la frontera con
Estados Unidos para la exportación de ganado vacuno. Pero de igual manera deja pérdidas
importantes.
Según dijeron los cañicultores entrevistados, varias hectáreas ya están echadas a perder y
no serán recuperables, por lo que pidieron el apoyo de las autoridades federales y estatales
para mitigar las pérdidas.