APUNTES
Manuel Rosete Chávez
“¡Viva México…!,
o lo que queda”
Yo
Aquí en Xalapa la Original Banda Limón y la Sonora Dinamita, son los grupos que
amenizaron anoche el grito de independencia, el primero de seis que le tocarán
dar a la gobernadora Rocío Nahle García, desde el balcón central del Palacio de
gobierno ante la algarabía de cientos de xalapeños que se dieron cita, como cada
año, en ese lugar para atestiguar la realización de la ceremonia cívica más
mexicana que tenemos. Pero además la de anoche histórica porque fue el primero
grito que dio una mujer gobernadora.
Los paisanos que acudieron anoche a este festejo se divirtieron como de
costumbre cuando hay este tipo de fiestas cuya entrada es gratuita, al ritmo de La
Original Banda Limón (narco banda) y de la Sonora Dinamita, agrupación de
origen colombiano con especialidad en cumbia. Por cierto, el autor de este espacio
siempre ha recomendado que amenicen la noche del quince de septiembre en el
grito de independencia, un festejo netamente mexicano, con el extraordinario
mariachi de la Universidad Veracruzana; que presenten el espectáculo de corte
internacional que da el Ballet Folklórico de la UV, embajadores de México ante el
mundo durante el gobierno de José López Portillo y que amenice el bailongo el
Grupo de Salsa de la misma institución, hoy en manos de dos raterazos; Martín
Aguilar y El Papo Levet, que NO son los dueños de los mencionados grupos,
esos, como toda la Universidad, son propiedad de los veracruzanos y los
mexicanos.
El Grupo de Salsa que recomendamos fue formado por el extraordinario músico
mexicano José Luis Martínez, director de dicha agrupación la cual surgió en 1978,
por iniciativa del entonces rector Roberto Bravo Garzón, con la finalidad de
contribuir a través de sus presentaciones al desarrollo de hábitos culturales y
recreativos, tanto en la comunidad universitaria como en el resto de la sociedad.
Toca al nivel del mejor grupo salsero del país y es nuestro.
Un estilo diferente de gritar
Así como cada gobernante tiene su estilo personal de gobernar, tal como lo definió
con acierto don Daniel Cosío Villegas, que por cierto muchos de la 4T como
Cuitláhuac García “El Tragón” ni idea tienen de lo que esto quiere decir, también
cada gobernador en Veracruz ha tenido su estilo personal para gritar la noche del
quince.
Puedo hablar del primero que le tocó dar al ex gobernador Rafael Hernández
Ochoa la noche del quince de septiembre de 1975, al que fui invitado junto con
todos los periodistas de ese tiempo, que éramos unos veinte si acaso.
Fue un evento muy especial porque el político de Santa Gertrudis se esmeró en
dar al evento el toque mexicano que requiere el momento, si se conoce la historia
y si se sabe valorar la importancia que tiene el respeto a las formas mediante la
conservación de las costumbres.
Aquella noche, cuando llegué al Palacio de Gobierno, una edecán vestida con un
traje de Adelita, me condujo al primer piso y ahí me dejó. Los pasillos del recinto
gubernamental estaban invadidos por módulos (cabañitas) y adentro mesas donde
colocaron tamaleras en unos; comales friendo garnachitas y antojitos variados en
otros; había también otra con puros chiles en nogada, no faltaba uno con
vitrioleros llenos de agua de jamaica, horchata y tepache y…el más concurrido,
uno con caballitos de barro que te llenaban con tequila.
Las amables señoras que nos atendieron eran damas voluntarias del gobierno de
Don Rafael Hernández Ochoa, esposas de los funcionarios más importantes del
gabinete vestidas también con elegancia, vestidos rojos, blancos o verdes con sus
rebosos o detalles de la alta costura mexicana, colaborando con su esfuerzo y
buena voluntad para que el festejo de la noche del grito saliera bien.
En el Salón de Banderas luego de que el gobernante diera el grito, se dirigió a ese
lugar donde llegó un mariachi que estuvo actuando en la parte de abajo del
Palacio, en un templete colocado en la calle de Enríquez, y como cantante Queta
Jiménez “La Prieta Linda”, quien nos deleitó con canciones rancheras, muy
mexicanas, interpretadas con su potente y bien timbrada voz… Que noche. Así
fueron las otras cinco de Hernández Ochoa; muy apropiadas al momento ni se
diga austeras, pero con rica y abundante comida y bebida.
Fui como periodista invitado al grito en el Palacio de Gobierno hasta Javier Duarte
de Ochoa, y todos fueron muy distintos. Los de Miguel Alemán, por ejemplo, se
brindó con copas con vino blanco francés y se repartieron canapés. Pero algo que
los distinguió es que los gobernadores, a diferencia de Hernández Ochoa,
permanecían poco tiempo en la convivencia con sus invitados, los funcionarios del
gabinete, líderes de todas las organizaciones políticas y sociales y comunicadores,
generalmente todos se marchaban tras una hora de departir y se iban a festejos
particulares ya sea de uno de sus amigos o en la Casa de Gobierno, donde al grito
de ¡salud!, se esperaba la llegada del día siguiente para acompañar al gober al
monumento a Miguel Hidalgo en el parque Los Berros y de ahí a presidir el desfile,
todos de medio estoque para adelante, que tiempos aquellos.
En Poza Rica el gran fraude electoral; MC
Un nuevo documental que se difunde, expone lo que ha sido calificado como el
primer gran fraude electoral de Morena en Veracruz, un hecho que Movimiento
Ciudadano asegura no permitirá que quede impune.
La producción reúne testimonios de ciudadanos, funcionarios de casilla y
participantes en la elección pasada en Veracruz, donde el partido naranja fue el
que más creció su representación y ganó en 41 municipios.
El documental que puede verse en Youtube, denuncia prácticas irregulares en los
comicios municipales, entre ellas la manipulación de actas, el uso indebido de
recursos públicos y presiones a votantes.
“Morena ha maquinado su primer gran fraude electoral en Veracruz y en
Movimiento Ciudadano no lo vamos a permitir”, señalaron en redes del partido.
De acuerdo con la investigación, el caso más evidente ocurrió el 1 de junio en
Poza Rica y Papantla. Con el 60% de las actas computadas, los resultados daban
el triunfo a los candidatos de Movimiento Ciudadano, Emilio Olvera y Mariano
Romero. Para el 2 de junio, con el 100% de actas, se confirmaba la victoria en
ambos municipios. Incluso, el 3 de junio la presidenta reconoció públicamente el
triunfo de MC en 41 municipios, incluidos Poza Rica y Papantla.
Sin embargo, el 4 de junio Morena bloqueó las sedes del OPLE para obstruir el
conteo de votos. Esa madrugada, los paquetes electorales fueron trasladados sin
cuidado ni justificación legal a Xalapa. Testimonios señalan que operadores de
Morena ingresaron a las bodegas donde se resguardaban para alterarlos. En el
caso de Poza Rica, se anularon alrededor de 2,000 votos de Movimiento
Ciudadano, modificando el resultado final.
“Los mismos que en 2006 exigían voto por voto, ahora actúan igual que el PRI”,
denuncian en el documental.
A más de tres meses de la elección, la ciudadanía de Poza Rica y Papantla sigue
defendiendo su voto, mientras exige justicia y respeto a la voluntad popular.
El mencionado documental puede verse
en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=J94lW2EtAus
REFLEXIÓN
¿Será que, al actual secretario de Desarrollo Económico del Estado, Ernesto
Pérez Astorga, se les estaría investigando por delitos de huachicoleo?, no creo al
señor se ve muy decente, poco trabajador, pero bien presentadito. Ya veremos.
Escríbanos a mrossete@yahoo.com.mx | formatosiete@gmail.com