APUNTES
Manuel Rosete Chávez
“Un gabinete para qué,
¿para servir o para robar?”
Yo
Está más que comprobado que cuando alguien llega al poder, municipal, estatal o
a la Presidencia de la República y forma su equipo de trabajo con familiares,
amigos o amigas, socios, compadres, recomendados, queridos o queridas, ladinos
que se ganaron la amistad a fuerza de llenarlo de elogios, el proyecto ya valió
gorro, ese equipo servirá para corromperse, para actuar como pandilla de
atracadores, para robar y para usar el poder en negocios personales, pero menos
para cumplir con el fin primario de servir a la comunidad.
“Formar un buen equipo de gobierno es algo muy sencillo”, me respondió don
Fernando Gutiérrez Barrios cuando, al iniciar su campaña al gobierno de Veracruz
le pregunté: ¿de dónde salieron tantos políticos tan valiosos?. “Veracruz -explicó-
es un estado lleno de hombres y mujeres brillantes, expertos en cada una de las
áreas de la función pública pero además con una gran vocación de servicio,
dispuestos a trabajar por la grandeza de su estado, es cuestión de aplicar el
principio juarista: convocarlos, invitarlos a sumarse a un proyecto de gobierno y
coordinarlos”. Tenía razón, como siempre, así lo hizo él y en solo dos años
Gutiérrez Barrios nos brindó un gran gobierno.
El presidente Benito Pablo Juárez García, emanado del Partido Liberal, tuvo dos
periodos de gobierno a su cargo: Del 15 de enero de 1858 al 10 de abril de 1864
y, del 15 de mayo de 1867 al 18 de julio de 1871.
En su gabinete destacan funcionarios como: Melchor Ocampo, Ignacio Ramírez,
Santos Degollado, Miguel Lerdo de Tejada, Francisco Zarco, Ignacio de la LLave,
León Guzmán, Jesús González Ortega, Manuel Doblado, Ignacio Zaragoza,
Sebastián Lerdo de Tejada, Ignacio Comonfort, José María Lafragua, Guillermo
Prieto, Ignacio L. Vallarta, Matías Romero Avendaño, José María Iglesias y
Manuel Ruiz. Ellos fueron algunos de sus cercanos colaboradores.
Como puede verse, eran ciudadanos de alta calidad profesional y moral además
de probada ideología y filosofía liberal. Hace muchos años que la reunión de un
grupo similar no sucede en «casi» ningún gobierno, ni federal ni estatal ni
municipal.
¡El país demanda congruencia y principios claros y fuertes para gobernar! Hoy se
ve que la ideología del nuevo gobierno federal está definida, la dejó definida
AMLO. Ahora lo importante es ver que el gabinete en su totalidad sea acorde a
esa ideología, sólo así podra comprenderse y actuar en tiempo y forma, para
responder al gran compromiso que el Movimiento de Regeneración Nacional
(Morena) adquirió en julio de 2018 y que convirtió en tragedia la cual se debe
revertir.
Un gobernante no puede darse el lujo de equivocarse a la hora de designar a sus
colaboradores más cercanos, ese acto tiene que ser congruente con el
compromiso que se adquiere con el pueblo a la hora de jurar cumplir y hacer
cumplir la Constitución y las leyes que de ella emanen. Estas equivocaciones o
son de mala fe, por la intencionalidad, o son para cumplir compromisos
inconfesables que van en contra de los intereses de los gobernados. Obviamente
son errores imperdonables y de un alto costo, pero no hay razón para no
corregirlos sustituyendo al colaborador que no sirvió, no dio el ancho o que
traicionó a quien lo designó y a los veracruzanos. El poder es para eso, si hay
equivocación se rectifica las veces que sea necesario por el bien de los
gobernados, a menos que la sobervia supere el compromiso social.
Sin Gutiérrez Barrios no hay Revolución Cubana
Acabo de leer un interesante artículo del político guerrerense Ángel Heladio
Aguirre Rivero, ex priista y miembro del desaparecido PRD, y decidí compartir las
partes medulares del escrito con los chairos, con esos fanáticos de AMLO que se
dicen ser “de izquierda” para que vean como sin la participación de don Fernando
Gutiérrez Barrios, Director de la Federal de Seguridad del gobierno durante veinte
años, la revolución cubana no habría existido, si, don Fernando fue el principal
impulsor, desde el poder, de la llegada al poder de Fidel Castro Rus junto con
Ernesto “El Che Guevara”.
Comenta Angel Aguirre Rivero: “Conocí a don Fernando Gutiérrez Barrios allá por
1999, cuando concluí mi mandato como gobernador interino de mi estado
Guerrero y Francisco Labastida Ochoa me había pedido coordinarle su campaña
en los estados de Veracruz, Puebla y Oaxaca.”
Confiesa que sólo conversó un par de veces con el oriundo de Alto Lucero,
Veracruz, a quien define como “de trato amable y con muchas historias que
contar, hijo de una señor que vendía paletas en la calle y que ingresó al Ejército
Mexicano siendo muy jovencito, a los 20 años alcanzó el grado de capitán.”
Mas adelante el guerrerense comenta que en su libro Dinastías, Ramón Alberto
Garza define a Gutiérrez Barrios como el hombre que desde la Dirección Federal
de Seguridad operaba en las cañerías del sistema politico mexicano. Gutiérrez
Barrios ejecutaba las más oscuras consignas con por lo menos media docena de
presidentes de la República, pero fundamentalmente con su mentor y protector:
Luis Echeverría Álvarez.
Uno de de sus discípulos más conspicuos lo es sin duda Manlio Fabio Beltrones,
quien hoy regresa al Senado al haber alcanzado la primera minoría en su estado
natal Sonora, no obstante tener señalamientos de depósitos millonarios en
paraísos fiscales.
Pero hay un hecho que marcó a Gutiérrez Barrios para siempre en el año de 1956,
pues siendo agente de seguridad, logró capturar en la Ciudad de México a dos
activistas revolucionarios: uno llevaba el nombre de Fidel Castro y el otro
Ernesto Che Guevara, quienes habían instalado en Abasolo, Tamaulipas, un
campamento para entrenar a compatriotas cubanos esperando el tiempo oportuno
para derrocar al gobierno del dictador Fulgencio Batista.
Ramón Alberto Garza narra que al más puro estilo de la policía secreta que
comandaba Gutiérrez Barrios, pudo haber desaparecido sin dejar huellas a Castro
y al Che, pero sabía del valor que tenían esos jóvenes idealistas que lideraban el
movimiento 26 de Julio por las causas revolucionarias de la izquierda
latinoamericana. De haberlos desaparecido, Gutiérrez Barrios habría trastocado la
historia del Siglo XX.
Luego de convencer al presidente Alemán de dejarlos en libertad, el pacto a
cambio sería que nunca intentarían introducir ni sus ideas ni su movimiento, a
territorio mexicano. Y como parte del pacto, Gutiérrez Barrios logró que el
presidente Alemán le diera los fondos suficientes para la compra del
mítico Granma, la embarcación en la que Fidel Castro y sus hombres
emprendieron desde las costas mexicanas su viaje final para consumar el asalto al
Cuartel Moncada y el triunfo de la Revolución Cubana.
Ese gesto recibió el eterno agradecimiento de Fidel Castro, quien 2 años después
haría su entrada triunfal con algunos de los 82 guerrilleros con los que zarpó del
puerto veracruzano de Tuxpan.
En 1997 Gutiérrez Barrios fue secuestrado por delicuentes con uniforme,
utilizando una camioneta de Telmex, dicho evento lo desquició por completo y ya
nunca volvió a ser el mismo, narra Ramón Alberto.
Su regreso a la escena política se dio en el año 2000, para postularse como
candidato a senador de su natal Veracruz. Dos meses después de tomar posesión
murió. Hay quienes aseguran que el féretro nunca fue abierto durante el sepelio.
La presunción es que con “su muerte”, don Fernando vio la oportunidad de
escapar de México para vivir en tranquilidad sus últimos días en las playas de
Varadero al lado de su amigo Fidel que tanto le debía: su vida y su revolución.
Pasajes como éste y muchos más se pueden leer en el libro Dinastías, obra de
Ramón Alberto Garza que se sumerge en el mundo del poder, la riqueza y las
intrincadas relaciones familiares dentro de las élites políticas y económicas de
México. Libro que no he leído pero ya busco, por la admiración que siempre le he
tenido a don Fernando Gutiérrez Barrios, a quien considero un hombre de estado
factor determinante en el movimiento del 68 por cuya intervención me comentó:
“algún día el país nos va a reconocer como defensores de la soberanía nacional.
Cuando sepan las razones que nos movieron a actuar como lo hicimos para salvar
a México de la intervención de grupos de agitadores que llegaron de distintos
países a tratar de romper la estabilidad nacional”.
Sin duda don Fernando Gutiérrez Barrios fue un personaje cuya gran visión como
estadista y desde el pináculo del poder decidió y operó asuntos que dieron rumbo
al país y a movimientos sociales importantes como fue la revolución Cubana.
Más corrupción en SESVER, claro con impunidad
Personal de los Servicios de Salud de Veracruz (Sesver), denuncian que se
continúan cometiendo actos de corrupción en la dependencia, bajo la protección
del actual director administrativo David Rangel, a quien señalan de estar
“completamente enterado de lo que ocurre y ha decidido ser cómplice por omisión
o complicidad”.
En la denuncia hecha llegar a la contraloria del Estado, señalan que desde hace
meses, Roberto Torres Valencia, actual subdirector de Recursos Materiales —
puesto que consiguió gracias a su cercanía con el anterior director de
Administración Jorge Sisniega Fernández, señalado como responsable de un
desfalco en el sistema de salud- ha operado un plan para encubrir el daño
patrimonial millonario provocado por la administración anterior.
Afirman que el pasado 6 de junio, personal de la Subdirección de Recursos
Materiales, del Departamento de Almacenaje y Distribución, así como de
Inventarios y Servicios Generales, fue obligado a trasladar en maniobras
clandestinas una enorme cantidad de expedientes que estaban escondidos en
bodegas privadas, rentadas en su momento por la ex jefa de adquisiciones
Verónica Ramón Cortina, por órdenes de Sisniega.
Aseguran que Torres Valencia pretende “blanquear esos documentos para
presentarlos ante auditorías internas como si todo estuviera en orden, cuando en
realidad forman parte de una red de licitaciones amañadas y contratos
fraudulentos, incluyendo el caso de la empresa Casa Plarre, entre muchos otros”.
Asimismo, esa misma semana, sin procedimiento alguno que lo sustentara
legalmente, los funcionarios Roberto Torres Valencia, Guillermo González Pérez y
Federico Rojas Tapia, ordenaron dar de baja bienes del Hospital Materno Infantil,
los cuales se encontraban bajo una carpa en la explanada del hospital, así como
bienes del Hospital de Alta Especialidad de Veracruz.
Mis informante –que obviamente resguardan su identidad- sostienen que el
director administrativo actual David Rangel, “no solo está informado de todo, sino
que ha dado su visto bueno”.La gobernadora Rocio Nahle debe meter orden en
esa dependencia, donde ya ni medicinas hay y mucho menos quimioterapias.
Por último señalaron la ineptitud e ineficacia del director jurídico Sergio Mondragón
Mora, de no cambiar a los enlaces jurídicos de los hospitales y jurisdicciones ya
que muchos no cumplen con el perfil o los favorecieron con códigos de puestos
con funciones que no les corresponden.¿Qué hay de eso?, preguntaría el inmortal
periodista naolinqueño Rubén Pabello Acosta.
Habrá cambio de formato en comparescencias
Con el argumento de evitar el aburrimiento del respetable y los diputados de las
comisiones correspondientes, en el Congreso Local se promueve un cambio de
formato en las comparescencias de los funcionarios públicos para que sean más
ágiles, según comenta el diputado morenista Alejandro Porras Marin, quien ya
confirmó los mencionados cambios en el formato de las comparecencias.
Se contempla, por ejemplo, establecer dos rondas de preguntas por parte de las
Diputaciones y dos rondas de respuestas que desahogará la persona servidora
pública compareciente, quien en una sola intervención por ronda contestará las
preguntas que formulen las Diputaciones pertenecientes a los Grupos Legislativos
y de quienes no conformen grupo, en los órdenes descendente en la primera
ronda y ascendente en la segunda ronda.
En ese sentido, el diputado destacó que así, al perfeccionar el mecanismo se
busca no solo optimizar el tiempo de intervención de las y los legisladores, sino
también garantizar que las deliberaciones se centren en los temas de mayor
relevancia para la ciudadanía.
De esta manera, se pretende que la discusión parlamentaria se desarrolle de
forma más ordenada y productiva, fomentando una rendición de cuentas clara y
transparente, que enriquezca el diálogo democrático y permita atender
eficazmente los retos que enfrenta el Estado de Veracruz. Por cierto estas
comparecencias inician el próximo mes tras el primer informe de la gobernadora
Rocío Nahle García.
REFLEXIÓN
De todas las “denuncias” que se estarán haciendo en contra de conocidos
personajes de la vida pública de épocas anteriores, quienes presuntamente
desviaron miles de millones de pesos del erario público estatal, no le haga caso a
ninguna, todas son parte de una estrategia mediática puesta en marcha por el
gobierno para desviar la atención pública a esos temas y dejen de fijarse en la
tragedia de Poza Rica y todo el norte del estado donde el lento avance de la
reconstrucción anuncia que va para largo, unos cinco años cuando menos: la
ineptitud es como la riqueza, no se puede ocultar. Escríbanos a
mrossete@yahoo.com.mx | formatosite@gmail.com
