APUNTES.
Manuel Rosete Chávez.
“Vivimos una auténtica
transformación”
Rocío Nahle
Venció el estado de la fuerza. Después de días de especulación, siete ministros de
la Suprema Corte aguantaron vara y el vendaval de amenazas para aprobar la
constitucional de la reforma judicial, menos uno: el ministro Alberto Pérez Dayán
“El terror de las chiquitas”.
El resultado de la sesión del martes ya estaba cantado, no obstante, la presidencia
y el Senado ya tenían el plan B en marcha. Se los cuento al final.
Resulta que hace unos días, fue arrestado por la Fiscalía de la CDMX el titular de
Coordinación Institucional del máximo tribunal, Ricardo Márquez, quien en los
hechos figuraba hasta entonces como el jefe de Asesores de la presidenta de la
Corte, Norma Piña.
Eso sólo fue una advertencia, ya que habría más casos de supuestas violaciones
y encubrimientos.
La versión corrió como pólvora.
La Fiscalía capitalina desempolvó dos expedientes contra el ministro Alberto Pérez
Dayan: en un caso, por supuesto abuso contra una trabajadora de escasos
recursos, rescatada incluso de un centro de atención a víctimas, para ser re-
victimizada; y, en otro caso, igual de grave, la víctima sería una magistrada
federal. Inche viejo calenturiento y abusador.
Según pudo conocer la redacción de APUNTES, la Fiscalía de la CDMX ha hecho
contacto ya con la Cámara de Diputados para empezar el proceso de desafuero
contra Pérez Dayan a efecto de que pueda perder su «fuero» y ser arrestado. En
este escenario se dio la sesión del pasado martes, en la que el ministro Pérez
Dayan se fue a las cuerdas desde el primer round.
Y entonces, a la justicia del país se la cargó el payaso. La reforma prohíbe al
pueblo y a los partidos políticos promover un juicio de amparo, acción de
constitucional o controversia contra cualquier iniciativa que sea aprobada.
¿Cuál era el “Plan B”?
En caso de aprobarse la anulación de la reforma, se daría paso a una controversia
constitucional que iba a ser atajada inmediatamente por Claudia Sheinbaum con la
disolución del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
El famoso “Plan B” al que se refirió ayer la Presidencia implicaría hacer efectivas,
ya, las renuncias de esos ocho ministros; es decir, no esperar hasta el 31 de
agosto de 2025, como quedó suscrito. Acto seguido, Sheinbaum mandaría al
Senado ocho candidatos para suplir provisionalmente a los ministros que hoy
votarían en bloque, los cuales serían aprobados por la mayoría calificada que
tiene Morena.
Estaríamos ante una Corte y un Pleno de once ministros de transición, cercanos a
Sheinbaum, que podría estar presidida por la ministra “Chupitos” Batres
Guadarrama de aquí hasta que se elija la nueva SCJN.
Pero no fue necesario. Pérez Dayan será un hombre libre…
El anciano pasará los últimos días de su penosa y penuda existencia sin la
preocupación de que alguno de sus nietos le pregunte: ¿Abuelo es cierto que tú
eras un experto en acoso sexual y por eso te demandaron? No, tampoco con el
pendiente de que alguno de sus hijos lo cuestione por su poca honorabilidad y el
papel que jugó en la desaparición de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
acción que figurará en los libros de historia poniéndolo como un asqueroso
anciano calenturiento que no reparó en manosear y hasta abusar sexualmente de
sus empleadas. Inche famita, hasta parece Cuitlahuista.
Bien dice el dicho, para tener la lengua larga hay que tener la cola corta, estos
morenos para imponer sus caprichos y su modalidad de país en manos de un
dictadorzuelo con fama de acosador peor que Pérez Dayan.
¿Qué riesgos corre México con Donald?
En su análisis para Banco Base, la economista Gabriela Siller señala que Trump
mencionó a México en varias ocasiones durante su campaña. En específico, en
cuatro temas: la imposición de aranceles, la posible deportación de migrantes
ilegales, la incursión en territorio mexicano para combatir cárteles de la droga
como el que encabeza AMLO y la revisión del T-MEC.
Siller advierte al menos dos tipos de impacto con México con la victoria de Trump
en Estados Unidos: el de corto plazo en el mercado financiero y en el largo plazo
en la economía del país.
Vaticina que “Si Trump gana, es muy posible que el tipo de cambio se suba al
menos a 20.50 pesos por dólar, lo que ya ocurrió, ante el miedo por sus
amenazas. También podría haber más motivos por lo que las agencias
calificadoras podrían cambiar a negativa la calificación de México, lo que también
presionaría al alza el tipo de cambio y aumentaría la volatilidad, así como la
aversión al riesgo sobre México”, indicó.
Señaló que cualquiera de estas amenazas podría llevar a la economía del país a
una recesión y posiblemente a una crisis.
¿Habrá deportación masiva de migrantes?
Gabriela Siller señaló que esta medida, que se convirtió en la bandera del
expresidente Donald Trump durante su primer mandato, es poco probable, sin
embargo, sí podría endurecer las medidas de seguridad en la frontera de México y
Estados Unidos. “Esto puede afectar el tiempo de cruce de las personas y también
del transporte de mercancías. Esto último implicaría mayores costos de
las exportaciones mexicanas y mayores tiempos de entrega”, indicó.
Aunque sería un riesgo, pero no sería permanente, pues la industria de Estados
Unidos también se vería afectada.
En cambio, si llegará a cumplir su promesa de deportaciones masivas, las familias
mexicanas que reciben remesas se verían afectadas. Se estima que hay 10.7
millones de mexicanos viviendo en los Estados Unidos, de los cuales 5.1 millones
podría estar de manera irregular.
Siller indicó que en los últimos 12 meses alrededor de 63 mil millones de dólares
en remesas, lo que ha contribuido con el crecimiento del consumo y del PIB.
Aunque, si se cumple la amenaza de deportación masiva, los mexicanos que
regresen al país podrían recibir alguna ayuda del gobierno, lo que implicaría un
mayor gasto público y mayor presión sobre las finanzas públicas en un entorno en
donde se debe recortar el gasto, en lugar de aumentarlo.
¿Y las amenazas contra los cárteles de la droga?
En su análisis, Gabriela Siller indicó que Trump mencionó considerar a los cárteles
de la droga mexicanos como “terroristas. La medida implicaría que el Ejército de
Estados Unidos incursione en territorio nacional, tal como lo ha hecho en otros
países con Afganistán. También podría haber un cierre de la frontera e incremento
en las revisiones en los cruces fronterizos”.
Agregó que la medida provocará un alza en los costos de transporte de las
exportaciones mexicanas, lo que limitaría su crecimiento. Además, propiciaría una
crisis en las relaciones diplomáticas entre ambos países, pero eso vale madres
comparado con la mortandad de gringos que estan viviendo por el consumo del
fentanilo que los protegidos de AMLO producen en laboratorios mexicanos.
Trump impondrá aranceles a los autos chinos fabricados en México
Otra de las amenazas que Trump ha pronunciadoi en conrtra de México es la
imposición de aranceles del 100 al 200 por ciento a los autos de China fabricados
en el país para que no puedan ser vendidos en Estados Unidos. Siller resalta que
Trump no ha sido preciso con su amenaza y se entiende que podrían
ser aranceles a todas las importaciones de autos provenientes de México.
Además, ha propuesto imponer aranceles del 10 al 20 por ciento a todas las
importaciones (sin importar el país) que lleguen a Estados Unidos y aranceles de
hasta el 60 por ciento a todas las importaciones provenientes de China.
¿Y el T-MEC con Trump en el poder?
La última amenaza que ha hecho Trump contra México es la revisión del T-MEC,
la cual está programada para julio de 2026. Siller resaltó que el republicano se ha
referido a la renegociación y no revisión del tratado, lo que podría llegar a ser un
problema. Recordó que México es el principal socio comercial de Estados Unidos:
vende al año 490 mil 183 millones de dólares en bienes, mientras que compra 255
mil 440 millones de dólares.
“México es el principal proveedor de importaciones de bienes de Estados Unidos,
pero no es el país con el que tiene el mayor déficit comercial. En 2023, el déficit
comercial de Estados Unidos con China fue de 279 mil 107 millones de dólares, a
pesar de la guerra comercial”, indicó Gabriela Siller. La analista resalta que el
mayor riesgo de México con Trump en la presidencia de Estados Unidos no es lo
nuevo que podría imponer, sino lo que ya está programada como la revisión del T-
MEC. “En este punto, Trump tratará de ser duro y lo peor que podría pasarle a
México es terminar con un mal acuerdo” …Me caga la madre, ¿y para eso nos la
jugamos con el tal Trump?, siempre nos pasa lo mismo apoyamos al más hijo de
pta…
REFLEXIÓN
Martes negro. Pierde la Corte. Gana Donald Trump… Parafraseando a Fidel:
¡Vamos mal y viene lo peor! Escríbanos a mrossete@yahoo.com.mx |
formatosiete@gmail.com