En el segundo trimestre de 2024, la cuenta corriente registró un superávit de 3,639 millones de dólares. A su vez, la cuenta de capital resultó deficitaria en 3 millones de dólares. Por su parte, se presentó un préstamo neto en la cuenta financiera de México con el resto del mundo que implicó una salida de recursos por 5,679 millones de dólares, incluyendo un aumento de los activos de reserva por 5,252 millones de dólares. 2 Así, el renglón de errores y omisiones mostró un flujo positivo por 2,043 millones de dólares. 3
Durante el periodo abril-junio de 2024, la actividad económica mundial se expandió a un ritmo menor que en el primer trimestre del año, aunque con un comportamiento heterogéneo entre países. Lo anterior reflejó, en general, un menor crecimiento de las economías emergentes, luego del robusto desempeño que estas mostraron durante el primer trimestre. Por su parte, las economías avanzadas registraron un crecimiento a un ritmo mayor en relación con el trimestre previo. En este contexto, el superávit de la cuenta corriente de México de 3,639 millones de dólares en el segundo trimestre de 2024 fue superior al de 2,106 millones de dólares registrado en el mismo periodo de 2023. El aumento anual en el superávit de la cuenta corriente fue reflejo, principalmente, de disminuciones en los déficits de las balanzas de servicios y de mercancías petroleras, lo cual fue parcialmente contrarrestado por un menor saldo de la balanza de mercancías no petroleras y por un mayor déficit del ingreso primario. Como proporción del PIB, en el segundo trimestre de 2024 el superávit de cuenta corriente se ubicó en 0.7% del PIB, que se compara con el superávit de 0.5% del PIB registrado en el mismo periodo de 2023.
En el periodo que se reporta, las decisiones de los bancos centrales de las principales economías avanzadas y emergentes respecto de sus tasas de política monetaria continuaron siendo heterogéneas, considerando las circunstancias económicas específicas de cada país. En las principales economías avanzadas, algunos bancos centrales disminuyeron sus tasas de referencia. En contraste, otros institutos centrales las mantuvieron sin cambio, incluyendo a la Reserva Federal de Estados Unidos. En junio, se presentó un episodio de volatilidad financiera en México y una depreciación de la moneda nacional debido a factores idiosincráticos. En este entorno, en el segundo trimestre de 2024 la economía mexicana siguió captando recursos financieros por concepto de inversión directa y otra inversión.