LA EXPRESIÓN MÁS CRUEL DE LA BARBARIE

Mar 18, 2025 | Columnas

WEB MASTER
Últimas entradas de WEB MASTER (ver todo)

APUNTES
Manuel Rosete Chávez
“No era un campo de exterminio,
era un campo de entrenamiento”
Gertz Manero
​Empiezan a conocerse las historias, los rostros de mujeres y hombres, la mayoría
de ellos jóvenes y adolescentes, incluso niñas y niños. Los despojos de sus
pertenencias claman justicia porque de ellas y ellos sólo han quedado cenizas.
Son crónicas que nos aterran. Es la expresión más cruel de la barbarie. Es el
holocausto mexicano de Teuchitlán. Así lo narran los medios más importantes del
mundo:
New York Times. En México, un grupo que busca a desaparecidos encuentra un
‘campo de exterminio’. Las autoridades investigan el hallazgo de hornos
crematorios, restos humanos, montones de zapatos y otros efectos personales en
un rancho abandonado a las afueras de Guadalajara.
No está claro cuántas personas murieron en el lugar, y no se ha identificado
ninguno de los restos. Las autoridades aún no han dicho quién operaba el campo,
qué crímenes se cometieron allí y durante cuánto tiempo.
Las fotografías tomadas por las autoridades y por el grupo de voluntarios
Guerreros Buscadores de Jalisco en el rancho abandonado mostraban más de
200 zapatos apilados y montones de otros objetos personales: un vestido azul de
verano, una mochilita rosa, cuadernos, piezas de ropa interior. Los más de 700
objetos personales eran un escalofriante indicio del número de personas que
podrían haber muerto allí.
BBC de Londres. Las llamadas anónimas eran frecuentes y decían que cerca
de Teuchitlán encontrarían algo. Los miembros de Guerreros Buscadores de
Jalisco, un colectivo que se formó el año pasado en ese estado asolado por la
violencia del crimen organizado, decidieron ir a ver qué había.
«Hombres y mujeres nos quebramos. Tantísimas cosas se nos pasan por la
cabeza. Yo no solo por mi hijo, sino por los demás. Cómo un cuerpo completo
queda reducido ya quemado. No te puedes imaginar todo lo que sentimos en ese
momento», explica Servín.
En el sitio fueron encontrados más de 400 objetos personales, entre zapatos, ropa
y mochilas. Se corroboró «una modalidad que no había sido utilizada por el grupo
criminal: además de calcinar los restos, éstos fueron ocultados bajo una losa de
ladrillo y una capa de tierra», según las autoridades.
El País de España. En el rancho del horror en México: “Cuando lo vi no pude
hablar. Empecé a llorar”. El descubrimiento en la pequeña localidad
de Teuchitlán de un centro de exterminio sacude al país norteamericano. La
negligencia de las autoridades, que registraron el lugar en septiembre, prueba de
nuevo el colapso de la justicia.
Nadie sabe cuánta gente murió en el rancho Izaguirre, un rectángulo de tierra seca
de algo más de 5.000 metros cuadrados, olvidado del mundo, a diez minutos de la

casa del señor, que está –su casa– en la cabecera municipal de Teuchitlán,
pueblo de agricultores y ganaderos, pueblo mágico, también: cada año, cientos de
personas llegan a celebrar en sus curiosas pirámides circulares el equinoccio de
primavera.
Restos de huesos, restos de ropa, restos de juguetes. Y restos, también, de
negligencia. La semana pasada, un grupo de familiares de personas
desaparecidas llegó al rancho, alertado por la llamada de un muchacho, que les
dijo que había estado cautivo ahí, rehén de un grupo criminal.
Les dijo, también, que el grupo, supuestamente el Cartel Jalisco Nueva
Generación, uno de los más poderosos del país, había matado a mucha gente en
el rancho. Los familiares, casi todas mujeres, contrataron un autobús y, escoltados
por la Guardia Nacional, llegaron al lugar. Era 5 de marzo, Miércoles de Ceniza.
La puerta estaba abierta. Entraron. Expertas en cómo debe verse la tierra sin
manipular, no les costó mucho encontrar los primeros indicios de que allí había
algo que no andaba bien.
France 24. Rancho Izaguirre: el centro de exterminio y reclutamiento del
narcotráfico que estremece a México. El 8 de marzo, un colectivo de búsqueda de
personas desaparecidas reportó el hallazgo de tres crematorios clandestinos en
un predio ubicado en la periferia del estado de Jalisco.
En el lugar, denominado Rancho Izaguirre, se encontraron cientos de pertenencias
personales y restos óseos, lo que sugiere que este sitio operaba como un centro
de entrenamiento y exterminio vinculado al narcotráfico.
Centenares de zapatos, cráneos calcinados, casquillos de bala y cartas de
despedida, son parte de los terroríficos descubrimientos dentro de un rancho
ubicado en el municipio de Teuchitlán, en Jalisco.
Pero Teuchitlán no es la nota del día. Lo que ahí sucedía lo sabían, o al menos
había indicios de ello, el Ejército, la Guardia Nacional y la Fiscalía del Estado.
Mexicanos Contra la Corrupción reportó que desde 2019 la Guardia Nacional
informó a la Sedena que encontró cuerpos incinerados en Teuchitlán.
De acuerdo con la investigación, elementos de la GN reportaron el 10 de agosto
de ese año que se había localizado una supuesta finca con varios cuerpos
calcinados, cerca de la comunidad de La Estanzuela, misma zona donde
buscadores localizaron a inicios de marzo de 2025 el crematorio en Izaguirre.
Según el informe, los restos quemados habían sido localizados entre sembradíos
de maíz. Mexicanos Contra la Corrupción enfatizó que, al igual que ocurre con el
descubrimiento de ahora, hace seis años también se hallaron zapatos de las
víctimas.
Emiliano Zapata, el gran negocio de los constructores
El crecimiento inmobiliario en Emiliano Zapata ha sido acelerado en los últimos
años. Con la aprobación de 24 fraccionamientos y nuevos asentamientos urbanos,
equivalentes a más de 1.7 millones de metros cuadrados de construcción.
Incluso el alcalde Erick Ruiz Hernández reconoció en 2023 que el municipio ya no
cuenta con agua superficial suficiente para abastecer a su población.

“El mensaje es simple: no tenemos disponibilidad de agua superficial. Ya no hay
manantiales en el municipio para explotarlos y donde hay, están en veda”, afirmó
el edil.
Para la primera etapa del fraccionamiento Terranova, en 2021 se autorizaron
646,718 metros cuadrados para la construcción de departamentos. Desde su
inicio, el proyecto fue criticado por pobladores de 23 comunidades, quienes
alertaron sobre el impacto en el acceso al agua.
La constructora Carpín promovió permisos para la perforación de pozos profundos
con el fin de abastecer las 7,000 viviendas proyectadas en Terranova, pero
habitantes de comunidades como La Estanzuela, Chavarrillo y El Chico
denunciaron que esto podría afectar el suministro para 40,000 personas.
Xóchitl Molina, lealtad y capacidad de gestión
En opinión del periodista Raúl Domínguez Pinto, en la política, la lealtad y la
capacidad de gestión rara vez se encuentran en una misma persona. Sin
embargo, la secretaria de Cultura de Veracruz, Xóchitl Molina González, se ha
consolidado como una de las funcionarias más eficaces y comprometidas con la
administración de la gobernadora Rocío Nahle. A pesar del fuego amigo y los
intentos de desestabilización, como el más reciente, con la toma del Parque
Temático Takilhsukut, Molina González ha demostrado con resultados su
inquebrantable compromiso con la Cuarta Transformación y el desarrollo cultural
del estado.
Su experiencia en la administración pública, tanto a nivel federal como estatal, ha
sido clave para implementar con éxito las directrices de la gobernadora Rocío
Nahle, quien ha confiado plenamente en su capacidad operativa y al respecto
nadie puede regatearle a la jefa del ejecutivo el que haya tenido la visión y la
sensibilidad de invitar a su equipo a esta extraordinaria defensora y luchadora
social, quien a lo largo de 40 años ha entregado su vida a la reivindicación y
reconocimiento de los pueblos originarios.  
Hoy, cuando Veracruz está en los reflectores nacionales e internacionales, la labor
de Molina González ha sido fundamental para proyectar la riqueza cultural del
estado y, con ello, impulsar la economía de sectores que históricamente han sido
relegados.
En estos primeros cien días de gobierno, el trabajo de la secretaria de Cultura ha
generado un impacto positivo en los artesanos veracruzanos, verdaderos
guardianes de la identidad y tradición del estado. Su visión estratégica ha
permitido abrir nuevos canales de comercialización y promocionar su trabajo en
eventos de gran relevancia como la presencia de Veracruz en la Feria
Internacional de Turismo celebrada este año en Madrid, España, cuyo mérito
corresponde única y exclusivamente a la Gobernadora Rocío Nahle, lo que ha
redundado en beneficios económicos exponenciales. De igual manera, el sector
restaurantero ha experimentado un auge significativo, gracias a la sinergia creada
con la política cultural del estado, como sucedió el 31 de diciembre pasado con
el festival del año viejo en el puerto de Veracruz, con el cien por ciento de
ocupación hotelera.

Uno de los logros más emblemáticos de su gestión es la organización de Cumbre
Tajín 2025, un evento que, con la voluntad y determinación de la Gobernadora
Rocío Nahle, no solo enaltece las raíces totonacas, sino que también posiciona a
Veracruz como un epicentro cultural y turístico. Con 50 activaciones en el Parque
Temático Takilhsukut, además de talleres y nichos interactivos, el festival se perfila
como uno de los más exitosos en su historia. La estrecha colaboración con los
prestadores de servicios turísticos de Papantla, Tuxpan, Poza Rica y Costa
Esmeralda garantiza una infraestructura robusta para recibir a miles de visitantes.
El compromiso de Molina González también se refleja en la seguridad y
organización del evento, con un operativo que involucra a los tres órdenes de
gobierno para garantizar la tranquilidad de los asistentes. Además, el evento será
una plataforma para la difusión de la música en lenguas originarias y bailes
autóctonos, con la participación de agrupaciones como Viento Florido, Los
Cojolites y La Santa Cecilia.
El esfuerzo, la lealtad y la eficacia de Xóchitl Molina González han sido
determinantes para cumplir cabalmente con la visión de Rocío Nahle en materia
cultural. Su trabajo incansable está consolidando un Veracruz que no solo está de
moda, sino que se proyecta como un referente cultural a nivel nacional e
internacional.
REFLEXIÓN
Que la diputada García culpe de traición a la patria a los que no votan a favor de
Morena sólo confirma su conocida ignorancia. La traición a la patria es un delito
que implica actos de deslealtad o conspiración contra el Estado,
seguridad nacional o gobierno de un país. Si tan segura está, que lo denuncie. ¿O
acaso lo que le preocupa, como a toda la 4T es que los gringos vengan a echarle
el guante a la monarquía morenista y de paso a su hermano, señalado por la
propia Sedena de vínculos con el narcotráfico? Escríbanos a
mrossete@yahoo.com.mx | formatosiete@gmail.com