O P I N I O N.
Uno de los grandes y graves problemas que enfrenta la
Universidad Veracruzana (UV) desde hace muchos años, es
sin lugar a dudas su falta de crecimiento en cuanto a la
matrícula en relación con el aumento cada año de la
población, en este caso del Estado de Veracruz, que debe
integrarse a la educación de nivel universitario en México.
Situación que no es privativa de la Máxima Casa de
Estudios de esta entidad, debido a que este problema lo
enfrentar otras universidades públicas del país y que para
resolverse requiere de recursos económicos.
Recursos económicos que en alguna medida provienen de
los gobiernos estatales, pero que no son suficientes para
satisfacer las necesidades de estas instituciones educativas
de nivel superior y que por tanto el gobierno de la
Federación también tiene la obligación de hacer
aportaciones económicas.
Debido a que la función que vienen desarrollando estas
instituciones de educación superior a nivel nacional, ha sido
el pilar fundamental del desarrollo del México actual,
conjuntamente con las escuelas, institutos y universidades
particulares, sector de la educación en México de gran
importancia.
Por lo anterior la importancia de las declaraciones que
realizó la semana pasada en esta ciudad, durante la
celebración de la XXVII Asamblea Nacional Ordinaria de la
Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios
(CONTU), su dirigente, el ingeniero Enrique Levet Gorozpe,
en el sentido de solicitar a la Cámara de Diputados del
Congreso de la Unión, incremento a los subsidios para las
universidades públicas del país, con el que, además de
posiblemente subsanar la falta de matrícula en estas
instituciones, también se ayudaría a que los sueldos del
personal administrativo y docente estuviera no solamente
más acorde a la realidad económica actual, sino más justa
de acuerdo a las capacidades en especial del personal que se
dedica a la cátedra, así como también solucionar el
problema que se tiene en cuanto a las pensiones y
jubilaciones.
Pero lo que hizo sonar las alarmas a nivel nacional dentro
del gremio magisterial universitario fue al darse a conocer el
Paquete Económico 2025, que presentó el titular de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a la
Cámara de Diputados del Gobierno Federal, en el que, se
quitaba al presupuesto de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), la nada módica cantidad de
5 mil 360 millones de pesos, con lo que su presupuesto para
el próximo año 2025 sería de solamente: 45 mil 058 millones
de pesos. Acción que se interpretó como que podría ser
también aplicable a los presupuestos de las universidades
públicas estatales.
Situación que el mismo día que presento la disminución al
presupuesto de la UNAM la SHCP, emitió un comunicado
expresando que había sido un “error”, la citada disminución,
y que se estaba trabajando con las Comisión
correspondiente de legisladores para subsanar el “error” y
siguiendo instrucciones de Claudia Sheinbaum Pardo,
aumentar al presupuesto para las instituciones educativas
de nivel superior un 3.5 % para el 2025 con relación al
presupuesto del 2024.
Situación que por el momento ha quedado
aparentemente en calma y que bueno que es así, porque
ponerle en este momento una raya más al tigre en cuanto a
la problemática nacional e internacional que está
enfrentando el Poder Ejecutivo Federal del país, no sería
positivo principalmente para la imagen internacional del
gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo. Usted qué OPINA,
estimado lector. Hasta el viernes. noti-
sigloxxi@hotmail.com INVITACIÓN: visite nuestra página
web: www.sigloxxi.live