El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Oferta y Demanda Global Trimestral (ODGT) y del Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB). Estos ofrecen información sobre la producción y las importaciones, así como sobre el consumo privado, el consumo de gobierno, la formación bruta de capital fijo (FBCF), la variación de existencias, las exportaciones y la discrepancia estadística. También se presenta la parte del ingreso que no se dedica al consumo, sino a otros fines.

En el segundo trimestre de 2024 y con series ajustadas estacionalmente, la Oferta global de bienes y servicios (igual a la Demanda global) disminuyó 0.4 % en términos reales respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.2 %, y las Importaciones de bienes y servicios descendieron 2.5 por ciento.

En el periodo de referencia y con cifras desestacionalizadas, los componentes de la Demanda global mostraron el siguiente comportamiento: Consumo privado cayó 0.6 % y Exportaciones de bienes y servicios, 0.2 por ciento. La FBCF aumentó 0.4 % y Consumo de gobierno, 0.8 por ciento.

En el segundo trimestre de 2024 y a tasa anual, la Oferta global ascendió 0.9 por ciento. A su interior, el PIB incrementó 1.0 % y las Importaciones de bienes y servicios, 0.5 por ciento. Por el lado de la Demanda global, la FBCF subió 4.6 %; el Consumo privado, 2.7 %, y el Consumo de gobierno, 1.9 por ciento. Las Exportaciones de bienes y servicios cayeron 3.6 por ciento.

En el trimestre abril-junio de este año y con datos desestacionalizados, el Ahorro bruto a precios corrientes registró un avance trimestral de 0.6 % y anual, de 1.7 por ciento.

NOTA AL USUARIO

En la integración de la ODGT y del ITAB, en el segundo trimestre de 2024, se consideró la información estadística de las encuestas económicas, la captación de la Estadística de la Industria Minerometalúrgica (EIMM), de los registros administrativos y los datos primarios que divulga el Instituto. Para las actividades agropecuarias, petroleras, de energía, gas y agua, de servicios financieros y del gobierno, se incluyeron los registros administrativos provenientes de las empresas y Unidades del Estado que se recibieron oportunamente vía correo electrónico e internet, lo que permitió la generación de estadísticas con niveles altos de cobertura.